
MANUEL NEGRÍN RUIZ
6 de junio de 1874. Cierra, tras quince números, “La Prosperidad”, semanario en formato revista con cuatro páginas a tres columnas, proclamándose imparcial en el subtítulo, pero camuflando su línea política republicana. Había nacido el 1 de marzo de ese año. (Según el historiador Julio Yanes, ya que el catálogo de Luis Maffiotte La Roche señala en febrero).
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
6 de junio de 1878. Aparece el semanario tinerfeño “La Voz de Taoro”, dirigido por Miguel Espinosa, médico que promoviera el comité republicano de Güimar durante el sexenio democrático. En forma pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas. El periódico anunció su intención en favor de la salud pública, la solidaridad, el asociacionismo, la enseñanza femenina y la moral, sin referencias políticas.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
6 de junio de 1908. Nace el semanario “Barreno y… ¡fuego!” que cesó el 13 de marzo del año siguiente tras 41 números publicados, con informaciones acordes con su cabecera.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
7 de junio de 1864. Cesa la segunda etapa del periódico reformista “Crónica de Lanzarote”, que se había iniciado el 1 de enero de ese mismo año. Estuvo dirigido por Elías Martinón, contando con la valiosa colaboración de Antonio María Manrique y algunos versos de Antonio Zerolo.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)
7 de junio de 1907. Primer número del periódico “El Presente”, político (republicano) y de intereses generales, editado en Santa Cruz de La Palma dirigido por Manuel Pestana Henríquez. Periodicidad semanal. Cesó el 29 de noviembre de 1909.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
7 de junio de 1909. Desde esta fecha se publicaron sólo seis números del semanario “En Marcha”, en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas, asumiendo la defensa de las clases menesterosas de la localidad, al margen de toda vinculación política.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes

8 de junio de 1896. Concluye la edición de los 88 números de “El Pueblo”, periódico semanal, órgano de la juventud republicana. Sus directores fueron Francisco Rodríguez López y Gundemaro Baudet Gámez. Unos meses antes, para abaratar costes suprimió sus ilustraciones. Había nacido el 18 de agosto de 1894.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

8 de junio de 1906. Primer número de los seis que se publicaron en La Laguna de la revista literaria semanal “La Lid”, en formato revista con ocho páginas en papel satinado, bajo la dirección de Domingo Cabrera Cruz. Entre otros, colaboraron Benito Pérez Armas, Joaquín Estrada, Mateo Alonso Del Castillo, José Hernández Amador (R. de Bustamante), Santiago Beyro, José Rodríguez Moure, Emilio Suárez Calimano, Domingo J. Manrique y Leoncio Rodríguez. Último número el 28 de julio de 1906.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
9 de junio de 1904. Segunda etapa, cortísima dado que cesó al mes siguiente, en Lanzarote, de “El Lucero del Alba” (precedente en 1888) dirigido por Francisco Martín y subtitulado periódico de ciencias, literatura e intereses generales. De tendencia política conservadora. Entre sus firmas, Antonio María Manrique, Tomás Lubary y el poeta Francisco Jordán.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

9 de junio de 1891. Se publica el último número de la “Revista de las Canarias” subtitulado periódico decenal de Artes, Ciencias, Literatura, Agrícola y de intereses generales de la Colonia Canaria en Cuba. Había comenzado en La Habana el 10 de septiembre del año anterior, dirigido por Eduardo Pineda. En su número de presentación explican los motivos que han llevado a iniciar la tarea de editar una revista canaria, evidenciando sus primeras palabras desengaños anteriores por quienes han pretendido movilizar de una forma u otra a la comunidad isleña de Cuba, ya que “agobiado el espíritu patrio por el peso del frío desdén y la más amarga ingratitud, con que suele recompensarse la labor de tantos siglos, la labor fecunda de la honrada colonia canaria en este suelo hermano y querido, deber es de quien se siente poseído del santo amor a la patria, elevar su augusto nombre por sobre todas las miserias humanas y sellar para siempre el labio de sus detractores”.
(Fuente: “En torno a la prensa canaria en Cuba”, Gregorio Cabrera Déniz)
10 de junio de 1870. Con periodicidad semanal aparece el tercer periódico en la isla de La Palma, “El Ariete”, de literatura, ciencias, artes e intereses materiales. Con cuatro páginas, dirigido por Domingo Martínez Navarro, y luego Servando Pereyra García. Cesó a poco de cumplir su primer aniversario, el 29 de junio de 1871.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
10 de junio de 1910. Reaparece el decenario “Escuela Canaria”, si bien no continuando la numeración anterior, pese a volver a estar dirigido por Agustín Molina, y luego a principios del año siguiente por Ángel Suárez Grrandés y Juan Francisco López Madrid, momento en el que pusieron especial empeño en tratar de conseguir la gratificación por residencia para los maestros, algo que sí tenían el resto de funcionarios en el archipiélago.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
10 de junio de 1923. Tras varias suspensiones temporales, finalmente deja de editarse en Puerto de la Cruz el semanario socialista “La Voz del Pueblo”, vinculado a la federación obrera de la localidad, dirigido por Domingo Pérez Trujillo. En formato mediano con cuatro páginas a cuatro columnas, publicó un total de 23 números desde el 10 de diciembre de 1922. (Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
11 de junio de 1841. Cesa la publicación “El Daguerrotipo”, periódico moderado, que le sustituye “El Teide” cuatro días después. Comenzó el 5 de enero de ese año, publicándose dos veces por semana, teniendo como redactores a José Joaquín Monteverde y José Valentín de Zufiría.
(Fuentes: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

11 de junio de 1944. Fallece, en Sevilla, Domingo Tejera de Quesada, escritor y periodista tradicionalista. Había nacido el 28 de marzo de 1881 en Las Palmas de Gran Canaria. A los dieciséis años entró en la redacción del diario tradicionalista “España” en su ciudad natal, escribiendo crónicas literarias e informaciones de los tribunales. Posteriormente fundó el “Heraldo de Gran Canaria”. Se traslada a Madrid (1902) para estudiar en la Universidad. En 1906 ingresó en la redacción de la revista Nuevo Mundo, de la que llegó a ser director en 1911. Entre 1914 y 1918, con el seudónimo R. Schenieder fue comentarista de la Primera Guerra Mundial en el diario ABC. En esa época también era redactor corresponsal en Madrid de la revista gráfica de Buenos Aires PBT, y cronista de La Ilustración Española y Americana. En 1918 fue nombrado director de El Día, de Madrid, y al año siguiente escribía en El Debate las crónicas parlamentarias. Se trasladó en 1920 a Sevilla para reformar el diario católico El Correo de Andalucía y a partir de 1923 dirigir La Unión, publicado en la misma ciudad. Al proclamarse la República, emprendió desde el primer día una campaña feroz contra el nuevo régimen, que fue destacada en toda España. El 11 de mayo de 1931 intentaron destruir el edificio del diario La Unión, sin lograrlo. El periódico, además, fue cerrado durante diez días, arremetiendo después con mayor energía contra el primer gobierno de la República y los posteriores (también fue encarcelado después durante el período franquista con cierre del periódico). Se iniciarían nada menos que 63 procesos judiciales contra el diario sevillano y su director. También sufrió varios atentados, su domicilio asaltado con intento de incendiarlo y destruidos sus archivos personales (11 de agosto de 1932). Fue nombrado director del periódico gaditano La Información y el Diario de Jerez. Cuando volvió a salir La Unión, dirigió simultáneamente a los tres. Escriben de él en www.elcorreoweb.es/sevilla: “La constante voz de alerta contra la corrupción política durante la Monarquía, la República, la Dictadura…”
(Fuentes: www.wikipedia.org y www.elcorreoweb.es)

11 de junio de 1909. Nace en San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria, el escritor y periodista, Francisco Guerra Navarro conocido como “Pancho Guerra”. Falleció inesperadamente, de un infarto, en Madrid el 3 de agosto de 1961. Sus primeros escritos, con solo 18 años, ya tenían un marcado ambiente costumbrista. En 1929 ya utiliza el pseudónimo Pancho Guerra, que mantendrá para toda su obra y, al año siguiente, empezó a publicar semanalmente en El Diario de Las Palmas los famosos “Cuentos de Pepe Monagas”, que tomaron forma de libro en 1948, y que retoma tras la Guerra Civil y de abandonar los estudios de Derecho. Lo definen con un humorismo cáustico, hospitalario, gustador exquisito del habla de los isleños campesinos y costeros, cuentista notable, letrista de canciones canarias, guitarrista aficionado y buen cantador de isas, folias y malagueñas. En 1947 se traslada a Madrid y trabaja como redactor del diario Informaciones en reportajes y crónicas de tribunales bajo el seudónimo Doramas, aunque sigue enviando sus cuentos y entremeses de Pepe Monagas al Diario de Las Palmas y al Noticiero del Lunes. En el libro “Memorias de Pepe Monagas”, la prologuista Carmen Laforet lo definió como “el Quijote canario”. La edición de los cuentos, entremeses y léxico del escritor fue póstumamente realizada por un grupo de amigos que formaron la “Peña Pancho Guerra”.
(Fuentes: “Historia de la literatura canaria” de Joaquín Artiles e Ignacio Quintana, www.eltablerodemaspalomas, www.guiadegrancanaria y www.bienmesabe.org de Jorge Rodríguez Padrón)
12 de junio de 1874. Aparece “La Nueva Justicia”, publicación republicana, dirigida por Salvador Mújica durante escasamente un mes por suspensión gubernativa que deparó su encarcelamiento y posterior deportación a La Gomera.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)