Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(11 al 17 de julio)

Una semana en la memoria…(11 al 17 de julio)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Carlos Guillermo Domínguez Hernández (CAnarias Ahora)
Carlos Guillermo Domínguez Hernández (CAnarias Ahora)

MANOLO NEGRÍN RUIZ

11 de julio de 1885. Con periodicidad semanal, y hasta el 22 de enero del año siguiente, se edita en Santa Cruz de La Palma, “La defensa”, publicación política y de intereses generales. Con  cuatro páginas y dirigida por Ciriaco Duque Rivas.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

11 de julio de 1914. Cesa el diario “El Heraldo de Tenerife”, dirigido por Gundemaro Baudet Gámez, tras 57 números publicados a partir del 1 de mayo del mismo año.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

11 de julio de 2016. Fallece, en Gran Canaria, Carlos Guillermo Domínguez Hernández, escritor, periodista, humanista, historiador y técnico en radiodifusión. Había nacido el 10 de enero de 1925, en Teror (Gran Canaria). Considerado por algunos expertos el primer autor en seguir la tradición, fundada por Cairasco de Figueroa, de homenajear al aborigen canario en la literatura. Referido, también, como “antecedente imprescindible al que hay que referirse en cualquier estudio que se formule sobre la literatura juvenil en Canarias”. Participó en el inicio de las emisiones de Radio Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria), en donde fue redactor y jefe de emisiones y estudios. Suyos fueron, entre otros, los programas Arco Iris (1957), Carrusel Infantil, la revista hablada Palabras (1960), y fundador, guionista y director de Guanchito para Radio Las Palmas. Crea y dirige la agrupación juvenil Albor, estrenando muchas obras teatrales para la infancia y la juventud, obteniendo el Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil (1959) además del Premio Antena de Plata (1956) y el Quijote de Plata (1968). Escribe y dirige el suplemento Chicos, en Diario de Las Palmas (1963). Fundador y primer director de la revista Aguayro (1969). Redactor de la Agencia EFE, del periódico deportivo Roque Nublo en Las Palmas y del diario lanzaroteño “Antena”. En ocasiones utilizó los seudónimos Aterura, Charles Dohmher y Tiferán.  Durante los años sesenta formó parte del colectivo de RTVE que realizó la primera retransmisión televisiva en directo, emitida y producida desde las islas para el archipiélago canario.

(Fuentes: www.wikipedia.org y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

Portada de El Time. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Time. (www.jable.ulpgc.es)

12 de julio de 1863. Nace, en Santa Cruz de La Palma, el primer periódico de la isla, “El Time”, publicación literaria, de instrucciones e intereses materiales, de cuatro páginas. Con imprenta propia, bajo la  dirección del poeta Antonio Rodríguez López. Salía los días 7, 15, 22 y 30 de cada mes. En diciembre de 1865 pasó a estar dirigido por Faustino Méndez Cabezola. Su último director, antes de la desaparición de la publicación el 3 de junio de 1870, fue Cristóbal García Carrillo. A partir de 1867 pasa a publicarse bajo los auspicios de la Sociedad Económica de Amigos del País. La prensa de «El Time» estuvo en uso hasta 1916; con ella se imprimió «Epartaco» en su primera época. Durante la guerra civil española, 1936-39, fue convertida en chatarra.

(Fuentes: JRP, www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

12 de julio de 1897. Se presenta “el animatógrafo”, invento que había hecho furor en Lisboa y Madeira. El propietario se llamaba Pablo Salich Talleda y el operador, Arturo Carbonell.  Instalaron el aparato de cine en un salón del Gabinete Literario de Las Palmas y proyectaron las dos primeras películas que se vieron en la isla de Gran Canaria: “El cochero dormido”, para todos los públicos, y “El baño de la negra”, exclusivamente para hombres.

Agustín Acosta. (LA VOZ DE LANZAROTE)
Agustín Acosta. (LA VOZ DE LANZAROTE)

12 de julio de 1937. Nace en Haría (Lanzarote), Agustín Acosta Cruz, periodista y empresario de medios de comunicación en el archipiélago. Colaborador habitual del semanario “Antena” desde comienzos de la década 1960, muy pronto pudo satisfacer sus anhelos vitales y profesionales con sus crónicas deportivas, para en 1965, iniciarse profesionalmente en el periodismo. Colaboró en “El Eco de Canarias”, “Hoja del Lunes” y “La Provincia” (Las Palmas de Gran Canaria) donde fue el primer delegado insular. En 1969 funda Radio Lanzarote, donde dirige y presenta algunos programas, como el matinal “Buenos días Lanzarote”, programa que llegó a ser el informativo radiofónico más antiguo en una misma cadena de toda la radiodifusión española. En los años ochenta se incorpora a “Diario de Las Palmas” y en 1990 convierte en diario el semanario “La Voz de Lanzarote” que había fundado en la década anterior. Colaborador de las revistas Interviú y Tiempo. A partir de los años noventa se convierte en el primer empresario canario en crear un grupo informativo multimedia, con información insular tanto en Lanzarote como en casi todas las islas del archipiélago: funda Islas 14 en Las Palmas, La Voz de Fuerteventura (1990), Hierro Informaciones y La Voz de La Gomera (1992)  y el diario “Crónicas de Lanzarote” (1994), que luego se transformará en periódico digital. Creó Lanzarote Televisión (1994), pone en marcha Cadena 100 en la isla (2000) y la productora Radio y Televisión Lanzarote. Meses antes de su fallecimiento fundó el semanario gratuito “Pronósticos”. Durante todo este tiempo, defendió los intereses de la isla a la vez que contestó las actitudes y los abusos del centralismo provincial. Falleció en Puerto del Carmen (Lanzarote) el 30 de marzo de 2009, en ese momento decano de la prensa en la isla conejera.

(Fuentes: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón y www.academiacanariadelalengua.org, Mario Alberto Perdomo)

12 de julio de 1945. Durante una estancia de varios días en la isla de Tenerife, el escritor, periodista, poeta, dramaturgo y académico José María Pemán declaraba: “Si tuviera que hacer un voto por esta isla, sería el del inmediato restablecimiento y perfeccionamiento de las líneas aéreas”.

(Fuente: www.wikipedia.org)

13 de julio de 1900. Nace, en La Laguna, el semanario literario “Siglo XX”, dirigido por Fernando Suárez González-Corvo, sustituido a los dos meses por Domingo Juan Manrique. Al editarse el número 33 cerró, el 18 de marzo del año siguiente. El doctor en Historia y Periodismo, Julio Yanes, en su libro “Historia del Periodismo Tinerfeño (1758-1936)” ofrece un larguísimo listado de colaboradores de esta publicación, además del propio director: Guillermo Perera Álvarez, Leoncio Rodríguez, Adolfo Cabrera Pinto, Antonio Zerolo, José Betancort, Benito Pérez Armas, Arturo Ballester, Adolfo Morales Casanova, Benjamín Renshaw, Bernardo Chevilly, José Manuel Pulido, José Cabrera Díaz, Manuel Delgado Barreto, Diego Crosa “Crosita”, Eduardo Dolkowsky, Enrique Madan, Francisco Bethencourt del Río, Julio de Tolosa, José Franchy Roca, Luis Maffiotte La Roche, Manuel de Ossuna, Miguel Pereyra de Armas, Mario Arozena Arozena, Rodolfo Cabrera Calero y un largo etcétera.

Cristóbal Castillo y Manrique de Lara. (Busto)
Cristóbal Castillo y Manrique de Lara. (Busto)

14 de julio de 1818. Nace en Las Palmas, Cristóbal Castillo y Manrique de Lara. Fue abogado y representante en las Cortes, afiliado al Partido conservador en varias legislaturas. Intervino en 1852 en la división administrativa provincial de las Islas Canarias, y también en el Decreto de Puertos Francos, y en la Escuela Normal de Las Palmas. Falleció el 28 de febrero de 1871. Fue uno de los cuatro ilustres grancanarios (Domingo J. Navarro, Antonio López Botas y Cristóbal del Castillo fueron los otros tres) que sentaron las bases del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, sociedad fundada el 1 de marzo de 1844, siendo su primer nombre Gabinete Literario de Fomento y de Recreo de Las Palmas y su primer presidente, Roberto Houghton.

(Fuente: www.wikipedia.org)

Agustín de Bethencourt, ingeniero civil y militar, arquitecto y ensayista.
Agustín de Bethencourt, ingeniero civil y militar, arquitecto y ensayista.

14 de julio de 1834. A los 76 años fallece en San Petersburgo, Agustín de  Bethencourt, que había nacido en el Puerto de la Cruz, el 1 de febrero  de 1758. Fue socio honorario de la Real Academia de San Fernando. Viajó a Francia e Inglaterra, y realizó diversos trabajos de sus especialidades mecánicas, físicas e hidráulicas. Fue un prestigioso ingeniero civil y militar, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, telegrafía y termodinámica, trabajó para el Reino de España y el Imperio Ruso. Fue fundador de la Escuela de Ingenieros de Caminos, que comenzó a funcionar en 1802. Desempeñó el cargo de inspector general de Caminos. Tras una estancia en París, fijó su residencia en Rusia, donde gozó de la  protección del Zar Alejandro I. Intervino en la reconstrucción de Moscú, incendiado en 1812. Fundó en San Petersburgo la Escuela de Ciencias Exactas y la de Ingenieros Hidráulicos. Ideó un ingenio mecánico para limpiar y dragar el puerto de Cronstad.  Dirigió trabajos como la Casa de la Moneda en Varsovia, la Sala de ejercicios o Picadero de Moscú, y los pabellones de la feria de Markeriep. Uno de sus libros sirvió, durante muchos años, de libro de texto en el Conservatorio de Artes y Oficios de París.

José Benito Lentini. (Bienmesabe.org)
José Benito Lentini. (Bienmesabe.org)

14 de julio de 1835. Nace en Las Palmas, José Benito Lentini. Fallecido su padre, se trasladó, de corta edad, con su madre a Santa Cruz de Tenerife. Escribió y publicó en los periódicos tinerfeños de la época muchas y estimadas poesías, especialmente en “El Instructor y recreo de las Damas”, y en “El Eco del Comercio”. Apasionado de la libertad y un amante de la soledad, exaltadas en sus  versos. Destila su  estrofa una amargura desgarradora. Lentini es el más morboso de los líricos románticos de Canarias. Enfermó de tuberculosis y se retiró a Tegueste, donde murió en 1862, el 30 de octubre según unos, y el 31 de diciembre según otros.

14 de julio de 1884. En Santa Cruz de La Palma, primer número de “El Eco”, publicación semanal, dirigida por Pedro José de las Casas Pestana, con el subtítulo de político independiente, que pasó a ser periódico político liberal el 13 de julio del año siguiente, y periódico liberal desde el 6 de febrero de 1886. Cesó el 19 de julio de 1886. Una segunda etapa, como periódico liberal, con el mismo director y periodicidad, se publicó entre el 1 de mayo de 1889 y el 1 de febrero de 1890.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

14 de julio de 1913. Nace, en La Orotava, el semanario “Vida Moderna”, al socaire de Agustín Hernández Hernández, antiguo y futuro alcalde orotavense.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

14 de julio de 1915. Nace, en La Orotava, un curioso mensuario “El Campo”, periódico propagandístico del arbolado y de las prácticas agrícolas, distribuido gratuitamente por su editor y propietario, Antonio Lugo Massieu. Tras varias etapas y algunas  otras tantas suspensiones parece que dejó de editarse en 1931.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)

15 de julio de 1877. Comienza  a  publicarse  el  órgano  oficial  de  la  diócesis  de  Santa  Cruz  de  Tenerife,  bajo  distintas  cabeceras  sucesivas:  “Boletín  Oficial  Eclesiástico  de  la  Diócesis  de  Santa  Cruz  de  Tenerife”,  “Boletín  Eclesiástico  del  Obispado  de  Tenerife”,…

(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio  Yanes)

Portada de La Ilustración de Canarias. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Ilustración de Canarias. (www.jable.ulpgc.es)

15 de julio de 1882. Comienza a publicarse, en Tenerife, la revista quincenal literaria y científica “La Ilustración de Canarias”, que tomó muchos colaboradores de “Revista de Canarias”, fundada y dirigida por el periodista y político tinerfeño Patricio Estévanez Murphy. Su último número fue el 8 de septiembre de 1884, después de completar dos tomos de 200 páginas. Contó con ilustraciones grabadas por José Masí, de autores diversos como Ernesto Meléndez Cabrera, Víctor Grau, Eduardo Rodríguez, Gumersindo Robayna, Marcelino de Oráa y Pedro Tarquis.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

15 de julio de 1905. Tras 28 números publicados, cesa el semanario editado en La Orotava, “El Regional”, dirigido por Antonio Lugo Massieu, en formato pequeño con cuatro páginas a tres columnas. Había nacido el 31 de diciembre de 1904.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de El cuento regional. (www.sable.ulpgc.es)
Portada de El cuento regional. (www.sable.ulpgc.es)

15 de julio de 1909. Comienza la edición de los tres únicos números de “El Cuento regional”, con 16 páginas, la revista mensual dedicada a la literatura canaria bajo la dirección de Joaquín Estrada Pérez en un intento de impulsar la literatura canaria de jóvenes escritores isleños. La publicación dispuso de ventas al número en tres librerías sitas en Santa Cruz, La Laguna y Las Palmas. Publicó cuentos de Domingo Cabrera Cruz, Benito Pérez Armas y Dolores Pérez Martel, dejando nonato un cuarto que anunció de Leoncio Rodríguez.

(Fuentes: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)

15 de julio de 1923. Aparece el semanario del Valle de La Orotava, “La Semana”, en formato sabanoide con cuatro páginas a seis columnas, dirigido por Enrique Padrón Bethencourt.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

16 de julio de 1884. Aparece, en Cuba, “La Voz de Canarias”, como periódico semanal de literatura y dedicado a los intereses generales de la provincia de Canarias. Dirigido inicialmente por su propietario, José Tabares y Sosa. Su aparición y objetivos como portavoz de la colonia canaria en Cuba se vieron precedidas por un prospecto el 19 de junio. Cesó el 21 de marzo de 1886.

(Fuentes: “En torno a la prensa canaria en Cuba”, autor Gregorio Cabrera Déniz y “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

16 de julio de 1892. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, el semanario “El Océano” que había nacido el 2 de mayo de ese año, con cuatro páginas y dirigido por Félix Martín Rodríguez.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Portada de El Tiempo. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Tiempo. (www.jable.ulpgc.es)

17 de julio de 1903. Aparece el periódico “El Tiempo”, diario de asuntos generales e información, defensor de los intereses del país, con dos ediciones (matinal y tarde), editado frente al Teatro Guimerá, en Santa Cruz de  Tenerife. Sus directores fueron Juan Ramírez Filpes; José Cabrera Díaz, a partir del 13 de abril de 1908; y Manuel Santiago Espinosa, a partir del 14 de junio de 1910. Entre el 3 de noviembre de 1904 y el 27 de julio de 1905 publicó dos ediciones diarias. Mantuvo polémicas con La Opinión y El Ideal en la defensa del partido conservador de la isla, y sus tesis pactistas. El 9 de mayo de 1911 se publica el último número, ya que las instalaciones del diario fueron desmanteladas en dos asaltos con el beneplácito de otros periódicos.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

 

Compartir este contenido