
MANUEL NEGRÍN RUIZ
20 de septiembre de 1881. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario “El Zurriago”, en formato de revista con cuatro páginas a tres columnas, dirigido por Ezequiel Benvenutty Mandillo estando su línea editorial relacionada con el pleito insular. Cesó en 1883. Curiosidad: el primer número apareció titulado “El Surriágo”, con s y con acento en la a; corrigieron la s por la z en el número dos, pero el acento se quedó hasta el número 7.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
20 de septiembre de 1899. Nace, en Santa Cruz de La Palma, el periódico “La Defensa”, político y de intereses material, semanal, con formato variable y dirigido por Pedro J. de Las Casas Pestana. Cesó el 3 de enero de 1903.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

20 de septiembre de 1918. Cierra la publicación del bisemanario lagunero “La Verdad” con el subtítulo de independiente. Dirigido por Antonio Suárez Amaro, en formato reducido con cuatro páginas. Organizó muchos homenajes e iniciativas solidarias. Había nacido el 5 de marzo de 1917.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
20 de septiembre de 1929. Gracias al Real Decreto de ese mismo año, por el que se crea el Servicio Nacional de Radiodifusión, a las presiones del Diario de Las Palmas y de la Casa Philips en la capital grancanaria, este día se inaugura Radio Club Canarias hasta que quedó destruida el 19 de diciembre de ese año. Carlos Platero Fernández relata así el suceso en su artículo “El Radiofonismo en Canarias”: Parece ser fue que, en un día de temporal sobre la ciudad, habiendo quedado inadvertidamente o por confianza en el clima, abiertas las ventanas de la habitación-estudio, la intempestiva tormenta de agua y viento penetró y destrozó equipos, mobiliario e instalaciones.
(Fuente: Néstor Santana García en www.politicadeinsula.wordpress.com)

20 de septiembre de 1958. Se publica el primer número de “Acción”, una modesta publicación periódica editada por jóvenes estudiantes de Lanzarote. Este periódico tuvo sobre todo un sentido cultural y sólo publicó tres números.
(Fuente: www.memoriadelanzarote.com)
21 de septiembre de 1621. Exvoto marinero en la iglesia de San Miguel de las Victorias, exconvento dominico, en Santa Cruz de La Palma, que fue dado a conocer públicamente por Alberto Fernández García en el número extraordinario del periódico Diario de Avisos de 1970, con motivo de la Bajada de la Virgen, como el más antiguo de España.
21 de septiembre de 1889. Nace el periódico literario y de intereses generales “Viola palmense” en la capital palmera, dirigido por Diego Ramírez Hernández. Con cuatro páginas y periodicidad semanal. Cesó el 25 de marzo de 1890.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
23 de septiembre de 1872. Octavo y último número de “La Defensa”, en la capital grancanaria, periódico monárquico democrático, órgano del Partido Radical de Las Palmas, bajo la dirección de quien fuera Cronista Oficial de la isla, Carlos Navarro Ruiz. Había comenzado el 23 de abril de 1871.
(Fuente: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)