Inicio | 2022 | El ciberacoso a periodistas tiene sexo femenino

El ciberacoso a periodistas tiene sexo femenino

En la lucha contra esta forma de violencia es imprescindible una legislación que la regule y el avance de la formación sobre redes sociales en las redacciones.
Miguel Ángel Noceda, Elianne Ros, Mª Ángeles Samperio, Isabel Valdés, Cristina Pérez Fraga, Montserrat Boix y Carmela Ríos. (ELENA HIDALGO)
Miguel Ángel Noceda, Elianne Ros, Mª Ángeles Samperio, Isabel Valdés, Cristina Pérez Fraga, Montserrat Boix y Carmela Ríos. (ELENA HIDALGO)

FAPE

El ciberacoso tiene sexo femenino y el Periodismo no es una excepción a esta regla. A esta conclusión han llegado las ponentes que han participado el pasado miércoles, 26 de octubre, en la jornada “Ciberacoso y acoso en línea. Nuevas formas de violencia contra las periodistas”, tercera del ciclo de debates 2022 organizado por la FAPE, con la colaboración de la Fundación “la Caixa”.

“El ciberacoso no deja de ser una prolongación del acoso que venimos sufriendo las periodistas, por ser mujeres y por plantear una serie de temas, en el Periodismo”, ha afirmado Cristina Pérez Fraga, directora de la Agencia AmecoPress, quien ha intervenido en la jornada, previamente al debate.

Según Pérez Fraga, el objetivo de esta forma de violencia no es otro que lograr una autocensura que, con frecuencia, se consigue: “buscan que te repliegues y que bajes el tono”. Por todo ello, “hay urgencia para que el ciberacoso se legisle, porque, en caso contrario, es un campo que cualquiera puede abonar”.

TEXTO COMPLETO AQUÍ

Compartir este contenido