Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(3 al 9 de octubre)

Una semana en la memoria…(3 al 9 de octubre)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de El Liberal. (Tecnodoc)
Portada de El Liberal. (Tecnodoc)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

3 de octubre 1883. Sale a la calle, en Gran Canaria, el primer número del periódico “El Liberal”, como órgano de expresión del Partido Liberal. Se publicó hasta septiembre de 1893.

Portada de El Federal. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Federal. (www.jable.ulpgc.es)

3 de octubre de 1869. Cesa el “El Federal”, periódico democrático republicano, publicado en Las Palmas de Gran Canaria desde 1868, de forma análoga a lo ocurrido en Tenerife con La Federación, se clausuró en el número 90 por la autoridad gubernativa. Era bisemanal y el órgano del partido republicano federal de Gran Canaria. De ideario demócrata, estuvo dirigido por Eduardo Benítez González, quien contó con la colaboración de Antonio Moreno, José Alzola y Francisco Morales de Aguilar.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

José Plácido Sansón. (Poetas del Siglo XXI)
José Plácido Sansón. (Poetas del Siglo XXI)

4 de octubre de 1815. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, José Plácido Sansón Grandy, que fallecería el 26 de febrero de 1875 en Madrid.

Poeta, dramaturgo, periodista y traductor. Se le considera el autor dramático canario más importante del siglo XIX. Colaboró en obras enciclopédicas y cultivó, aparte de la poesía lírica, también la crítica literaria y el drama romántico. En enero de 1839 su drama Elvira inaugura el Romanticismo en las Islas Afortunadas al estrenarse en el teatro «La Marina» de Santa Cruz.

Marchó a Madrid en 1850, donde fue redactor y director de Las Novedades, periódico en que también colaboró su coterráneo Benito Pérez Galdós. Formó parte de la redacción del Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española editado por Gaspar y Roig, y en la Historia Universal, de César Cantu. Ocupó algunos puestos políticos: en 1869, la Secretaria del Gobierno Civil de Madrid y en 1872 la de Ciudad Real. Fue amigo de los también canarios Nicolás Estévanez Murphy y Benigno Carballo Wangüemert; este último le introdujo en el Espiritismo.

(Fuente: www.wikipedia.org)

4 de octubre de 1848. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el escritor Miguel Maffiote la Roche. Fallece el 30 de enero de 1917 también en la capital tinerfeña. Colaboró en la Revista de Canarias, Las Noticias, El Auxiliar, El Criterio, Diario de La Laguna, Diario de Tenerife y otras muchas publicaciones. A veces escribía con los seudónimos de Garci Nudo de la Playa, y X.Y.Z.

(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)

4 de octubre de 1931. El Centro Republicano de Acción Social de Puerto de la Cruz promueve el semanario dominical “Control”, con la iniciativa de Andrés de Arroyo y Francisco Machado Pérez, entro otros, dirigido por el propio impresor, Luis Herreros Peña. En formato reducido con cuatro páginas a cuatro columnas.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

José Batllori. (CRONISTAS OFICIALES)
José Batllori. (CRONISTAS OFICIALES)

5 de octubre de 1876. Nace, en Gáldar (Gran Canaria), el periodista José Batllori Lorenzo. Falleció el 31 de enero de 1923 en Las Palmas. Fue cronista de Gran Canaria y director de la Biblioteca Municipal. Ocupó el cargo de redactor-jefe durante muchos años en el “Diario de Las Palmas” y sus trabajos se referían siempre a personajes famosos de la historia y la cultura de las islas, como el canónigo Gordillo, el doctor Encina, el obispo Verdugo o Diego Nicolás Eduardo entre otros.

(Fuentes: “Historia de la literatura canaria”, autores Joaquín Artiles e Ignacio Quintana, y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón).

Portada de Voz del Magisterio Canario. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Voz del Magisterio Canario. (www.jable.ulpgc.es)

5 de octubre de 1922. Nace el mensuario “Voz del Magisterio Canario”, periódico profesional dirigido por José Delgado Marrero. Entre sus declarados propósitos: “Insertar todos los artículos que envíen los compañeros, siempre que no ataquen al dogma católico, al Estado en su constitución y al compañero en su dignidad profesional”. Finalizó el 19 de enero de 1925 tras 55 números.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)

6 de octubre de 1904. Cesa “El Ideal”, publicación dirigida por Manuel Cámara con dos redactores retribuidos por el partido republicano de Santa Cruz de Tenerife, Bernardo Chevilly y Rodolfo Cabrera Calero. Publicó 240 números desde su nacimiento, el 8 de abril de 1901.

(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de La Verdad. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Verdad. (www.jable.ulpgc.es)

7 de octubre de 1899. Aparece el semanario lagunero “La Verdad”, dirigido sucesivamente por Benjamín Renshaw y Manuel Tarife Tejera, en formato pequeño con cuatro páginas. Aunque en el editorial fundacional hacía propósitos de defender las tesis católicas permaneciendo al margen de las luchas políticas polemizó, aunque con cierta elegancia, con los periódicos locales por salir en defensa del político Imeldo Serís. Cerró el 22 de diciembre de 1900, tras 62 números editados.

(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)

8 de octubre de 1869. Por orden gubernativa, cesa “El Eco del Comercio” publicación que había comenzado el 21 de julio de 1852 en Santa Cruz de Tenerife. Aparecía semanalmente y se limitó, al comienzo, a la información económica y mercantil, relacionada sobre todo con el movimiento portuario de la provincia, junto con noticias de tipo político y local. El 7 de enero de 1853, pasa a publicarse dos veces por semana y amplía sus noticias a temas sociales y culturales. Poco después, el 2 de febrero del mismo año, se incorpora al periódico un nuevo grupo de redactores, bajo la dirección de José Desiré Ddugour, con más clara orientación cultural, movidos, como declaran, por un deseo de prosperidad para las Islas y sin que los mueva afán de lucro. Las noticias tienen ahora un carácter más general y se refieren tanto al ámbito insular y nacional como a las que llegaban del extranjero. Se incluyó la publicación de folletones, literarios o no, y una «sección literaria», en la que por lo general se incluía una colaboración poética. Una vez desaparecido sería sustituido por la Voz del Teide.

(Fuente: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

Portada de Gente Nueva. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Gente Nueva. (www.jable.ulpgc.es)

9 de octubre de 1899. Nace en Santa Cruz de Tenerife la revista literaria semanal “Gente Nueva”. Tuvo como directores a José Palazón, su propietario, Adolfo Febles Mora y Manuel Delgado Barreto. Fue el órgano de expresión de una nueva generación de escritores, entre otros: Ramón Gil Roldán, Adolfo Cabrera Pinto, Antonio de Lara, Eloy Sansón, Santiago Beyro, Nicolás Cáceres, Pedro Romeu, Ángel Antequera, Leocadio Machado, Luis Rodríguez Figueroa, Miguel Feria, Miguel Sarmiento, Nicolás y Patricio Estévanez, Imeldo Serís, José Cabrera Díaz, Ángel Guerra y Benito Pérez Armas. Contó con litografías de Ángel Romero y dibujos y caricaturas de Diego Crosa. Dejó de publicarse el 19 de agosto de 1901, tras 83 números.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

 

Compartir este contenido