
MANUEL NEGRÍN RUIZ
28 de noviembre de 1980. Sale desde la imprenta Alayón de Arrecife el número cero de “La Isla”, semanario informativo de Lanzarote. Aunque se anunció como semanario, los seis ejemplares que se publicaron hasta el 6 de marzo siguieron una periodicidad irregular y también hubo varios cambios en un diseño que mejoró notablemente en las últimas tres ediciones, tras unos inicios más que modestos. El formato de la publicación se hizo menor y el número de páginas pasó de las 12 del principio a las 28 del final. El periódico abría su primera edición con un llamamiento a la defensa de Lanzarote y la neutralidad, repitiendo los argumentos clásicos para este tipo de ocasiones. La Isla fue formando su grupo directivo y de redacción poco a poco con personas de distintas trayectorias políticas y profesionales que habían coincidido en varios proyectos anteriores, desde medios de comunicación a partidos políticos. La heterogeneidad era la pauta común aunque la mayoría del colectivo ya se conocía del entorno de Radio Lanzarote, el principal medio de comunicación insular de esos años que lideraba Agustín Acosta Cruz.
(Fuentes: Cabildo Insular de Lanzarote y Tesis doctoral – El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982) de Mario Ferrer Peñate]
29 de noviembre de 1904. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Rodríguez Doreste, ensayista, periodista, conferenciante y crítico literario y de arte. Falleció, también en la capital grancanaria, el 26 de julio de 1988. Publicó sus primeros artículos firmados en Diario de Las Palmas (1926). Colaboró en El Liberal y Hoy, de Las Palmas y en El Socialista de Madrid; fue redactor-jefe de El País (Las Palmas) desde su salida en 1928 hasta 1930 y director de Avance (1932-33). Tras sufrir encarcelamiento, hacia 1943 reanuda su actividad periodística en el periódico Falange, y en 1953 colabora en el reaparecido Diario de Las Palmas. Colaboró en las revistas Cosmópolis (Madrid), La Rosa de los Vientos y Cartones, de Tenerife, y en algunas otras americanas, así como en el Diario de la Marina (La Habana). Realizó estudios ensayísticos sobre personajes canarios y libros de memoria.
(Fuentes: www.guiadegrancanaria.net y “Historia de la literatura canaria”, autores Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)
29 de noviembre de 1909. Cesa “El Presente”, periódico político (republicano) y de intereses generales, editado en Santa Cruz de La Palma, dirigido por Manuel Pestana Henríquez. Con periodicidad semanal había comenzado el 7 de junio de 1907.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

29 de noviembre de 1928. Nace, en Los Realejos (Tenerife), José Siverio Pérez, Premio “Patricio Estévanez 2017” de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. De espíritu inquieto, cursó estudios primarios en su localidad y secundarios en La Orotava, Puerto de la Cruz y La Laguna, tras los cuales ingresó en el Seminario Diocesano de esta última ciudad hasta ser ordenado sacerdote en 1952. Estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid y obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de dicha capital (1959). Creó diferentes emisoras de radio, entre las que destacan La Voz del Valle, en La Orotava, y Radio Popular, en La Laguna, que se integraría dentro de la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE), a la que dirigió durante veintisiete años y en la que se formaron y trabajaron numerosos y prestigiosos profesionales de la radio tinerfeña. Colaboró con revistas y periódicos, entre los que destacó el vespertino La Tarde, donde publicó en 1965 una serie de crónicas tituladas ‘Días de Concilio’, en las que relató sus impresiones como asistente al Concilio Vaticano II, al que acudió como teólogo asesor del entonces obispo de la Diócesis Nivariense. El Ayuntamiento de Los Realejos le erigió en 2002 un busto de bronce en la Plaza de la Iglesia del Realejo Bajo elaborado por el artista Eladio de la Cruz, en reconocimiento a su trayectoria humanística, ya que compaginó la actividad periodística y la religiosa con la docencia como profesor de bellas artes, historia del arte y arqueología cristiana, así como también con la musical, donde destacó como maestro de canto gregoriano en el Seminario de Tenerife. Está en posesión de la Medalla de Oro de Tierra Santa y es Hijo Predilecto y Director Honorario de la Sociedad Musical Filarmónica de la Villa de Los Realejos. En 1976 fue Premio Viera y Clavijo de Literatura e Investigación por su libro ‘Los conventos del Realejo’ y también es autor de la obra ‘Un pueblo cualquiera’, editada en Madrid en 1959. Falleció el 4 de junio de 2019.
(Fuente: Asociación de Periodistas de Tenerife)

29 de noviembre de 1932. Nace, en Santa Cruz de La Palma, David W. Fernández. Falleció en 1995. Desde 1952 fijó su residencia en Venezuela, salvo algunos años en Uruguay donde fue director del periódico “El Drago” de Montevideo (1960-62). También dirigió la revista “Canarias Gráfica” de Caracas (1972-74). Perteneció a numerosas instituciones culturales en Francia, Argentina, Venezuela o el Institutum Canarium de Austria, entre otros. Autor de libros como “Los periódicos canarios en América” (1956), el “Diccionario biográfico canario-americano” o ”Influencia histórica de la emigración canaria en el desarrollo de Venezuela”. Publicó más de 200 trabajos de investigación histórica a ambos lados del Atlántico. La sala de América del CEDOCAM (Centro de Documentación de Canarias y América, La Laguna, Tenerife) lleva su nombre ya que su fondo principal está constituido por la colección de este intelectual, periodista y bibliófilo.
(Fuente: www.canariasamerica.com y www.museosdetenerife.org)

30 de noviembre de 1842. Nace, en Telde (Gran Canaria), Fernando León y Castillo, marqués del Muni. Periodista y orador, falleció el 12 de marzo de 1918 en Biarritz (Francia). De joven, en Las Palmas, fue compañero de estudios con Benito Pérez Galdós. Se traslada a Madrid (1860) donde escribe artículos en diversas revistas y periódicos nacionales como El Imparcial y El Eco del País; cofunda La Revista de España que dirige durante diez años (1873-83). En el apartado político fue ministro de Gobernación y de Ultramar en el gobierno de Sagasta y embajador de España en Francia, y muchos años de parlamentario que le llevó a ser nombrado Senador Vitalicio del Reino (1912). Defendió la política neutral española durante la Primera Guerra Mundial. En 1904 fue el firmante, en nombre del Rey de España, del Acuerdo Internacional para la supresión de la trata de blancas. Dio un decisivo impulso para la creación de los barcos conocidos como “correillos” para intercomunicar las islas del archipiélago.
(Fuentes: www.wikipedia.org, www3.gobiernodecanarias.org, www.dbe.rah.es/biografias y www.lahistoriatrascendida.es)

1 de diciembre de 1872. Con seis publicaciones mensuales, este día salió en Santa Cruz de Tenerife el primer número del periódico “El Radical de Canarias”. La publicación cesó al año siguiente.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

1 de diciembre de 1893. Aparece el “Diario de Las Palmas”. Subtitulado en algunos números como diario político y de intereses generales, en formato grande o sábana compuesto en cuatro páginas a cuatro columnas, de las que reservaba para la publicidad gran parte de la tercera y la cuarta íntegra. Editado en la Tipografía de la Verdad, donde también estaban su redacción y su administración, la calidad de la impresión era acorde con el nivel tecnológico que alcanzaba la incipiente industria de las artes gráficas en Gran Canaria. Hasta 1999, fecha de su cierre, fue el decano de la prensa diaria de la provincia de Las Palmas y de la vespertina del Archipiélago Canario. Incluyó dos etapas: de 1893 a 1939, caracterizada por su oposición a la política de la isla de Tenerife y su ideología liberal, como portavoz de la facción leonina de Juan de León y Castillo. La segunda comenzó desde el 29 de abril de 1953 hasta su cierre, con un carácter puramente informativo. A la entrada del siglo, 1 de enero de 2000, desaparece su cabecera, para unirse y salir como La Provincia/Diario de Las Palmas.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)
1 de diciembre de 1900. Nace, en la capital palmera, “Heraldo de La Palma”, periódico informativo independiente, dirigido por Wenceslao Abreu Francisco y luego por Hermenegildo Rodríguez Méndez. Editado los martes, jueves y sábado de cada semana. Cesó el 30 de diciembre de 1902.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

1 de diciembre de 1917. “El Socialista”, publicación semanal, nace este día como órgano de comunicación de la recién creada Agrupación Socialista de Tenerife del PSOE. Colaboraron, entre otros, Luis Rodríguez Figueroa, Rubens Marichal, Antonio Rodríguez Benthencourt y Emiliano Díaz Castro. Mantuvo la edición con dificultades económicas hasta el 7 de marzo de 1921, habiendo publicado 130 números. Esta cabecera reapareció el 28 de julio de 1931, como “órgano de las agrupaciones de la provincia de Santa Cruz de Tenerife”, editando 29 números hasta finales de febrero de 1932. Colaboraron en esta época, Lucio Illada Quintero, Domingo López Torres, María Rosa Alonso Rodríguez, Óscar Pestana, Domingo Pérez Pérez y José Padrón Machín, entre otros.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
1 de diciembre de 1985. Primer número del diario “La Voz de Lanzarote”, subtitulado como prensa independiente.
(Fuente: www.lavozdelanzarote.com)

1 de diciembre de 1990. En el saló de las Casas Consistoriales del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, el periódico “Diario de Avisos”, decano de la prensa canaria recibe la medalla de oro de la ciudad, al cumplirse el pasado mes de julio el centenario de su fundación en la capital palmera, “como expresión de este municipio, símbolo y ejemplo de nuestro periodismo”. Uno de los peticionarios de esta distinción fue la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife, que también le concedió la Medalla de Oro de la institución.
(Fuente: Diario de Avisos)

2 de diciembre de 1881. Comienza a editarse en Tenerife “El Abejón”.
Periódico quincenal, satírico y de caricaturas, que salió por primera vez esta fecha, y que tuvo como propósito desprestigiar a los políticos liberal-fusionistas tinerfeños, a los que dirigió el mote de “leoninos” y caricaturizó. Mantuvo una rivalidad con “La Abeja” que giraba, como otros periódicos de la época, en torno al “pleito insular”. Era su director D. Adolfo Benítez y Castilla; las caricaturas, obra de D. Ernesto Meléndez y Cabrera, se litografiaban por D. Ángel C. Romero. Sus primeros 6 números se editaron en la imprenta de Vicente Bonnet Torrente bajo la dirección de Adolfo Benítez Castilla. Interrumpió su publicación desde el 18 de febrero de 1882 hasta finales de 1886, cuando reapareció en la imprenta Isleña bajo la dirección de Antonio Calzadilla, para desaparecer definitivamente en torno a abril de 1887.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
2 de diciembre de 1905. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, el periódico “Luz y Vida”, en formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas, de fuerte tono libertario y anticlerical. Sus redactores Ciro Padrón y Vicente Díaz fueron excomulgados por el Obispo de la diócesis de Tenerife. Publicó 17 números hasta el 22 de enero de 1907.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de diciembre de 1907. Sólo dos números, el de esta fecha y el que salió cinco días después se publicaron del que iba a ser el semanario “Tenerife”, dirigido por Domingo Cabrera Cruz, con las colaboraciones de Francisco Díaz y José Betancort y las ilustraciones de Manuel González Méndez y F. Poggi González.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)
2 de diciembre de 1908. Nace “Tierra palmera”, semanario de cuatro páginas, órgano del partido liberal de la isla, dirigido por Manuel Cabrera Castro y José F. Fierro Hernández. Duró un año ya que dejó de publicarse el 22 de diciembre de 1909.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

4 de diciembre de 1866. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, Francisco González Díaz. Falleció, en Teror, el 5 de abril de 1945. Fue una referencia habitual en la prensa isleña del primer tercio del siglo XX y, como orador, en diferentes rincones de las islas. Abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a su vocación, el periodismo. En Madrid ingresó en el diario El Nacional a finales del siglo XIX. Se trasladó a Argentina y trabajó en los principales diarios bonaerenses. De vuelta a Canarias, colaboró en medios peninsulares y también en Argentina, Cuba y Venezuela, y a nivel isleño sobre todo en “El Diario de Las Palmas” y en el tinerfeño “La Prensa”. Aunque escribió numerosos artículos en apoyo del incipiente turismo en aquellos años, destacó por sus campañas en favor de la repoblación forestal que le llevó a ser conocido como “el apóstol del árbol”. Una de ellas fue la iniciativa para celebrar la Fiesta del Árbol que se llevó a cabo en la capital grancanaria (29 de abril de 1902, en la plaza de la Feria), ante la inacción de las instituciones según lamentó, por el apoyo de la recién creada Asociación de la Prensa presidida por Franchy Roca. Creó la primera Sociedad de Amigos del Árbol en Las Palmas, que contó un órgano de expresión, “El Apóstol”, revista decenal que él mismo dirigió. Publicó 75 números entre el 10 de diciembre de 1910 y el 1 de enero de 1913. Invitado por la Asociación Canaria de Cuba, pasó a esta isla su inquietud cultural en pro de los árboles.
(Fuentes: www.rinconesdelatlantico.com, Rubén Naranjo Rodríguez y “Historia de la literatura canaria”, Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)
4 de diciembre de 1868. Primer número, dirigido por Jacinto Aparicio, del bisemanario “La Correspondencia Isleña”, subtitulado como liberal.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)