
MANUEL NEGRÍN RUIZ
7 de noviembre de 1900. Nace “La Aurora”, semanario de intereses generales y de literatura, primer periódico editado en la isla de Fuerteventura, aunque impreso en Las Palmas de Gran Canaria. La dirección estuvo a cargo de José Castañeyra Carballo. Colaboraron, entre otros, Ramón F. Castañeyra, A. María Manrique, Juan Bethencourt Alfonso, y Francisco González Díaz. Cesó el 29 de diciembre de 1906.
Texto del primer editorial del periódico:
Venimos a defender, cuando lo permitan nuestras débiles fuerzas, la isla más olvidada del Archipiélago canario. Hemos dicho olvidada y este adjetivo no sintetiza con la fidelidad del pensamiento. […] Fuerteventura nunca tiene silla en el festín del progreso. Su destino es permanecer de pie y servir a la mesa.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Puerto del Rosario)
7 de noviembre de 1908. Primer número del periódico “Islas Canarias”, órgano de la colonia canaria editado en Cuba, dirigido por Francisco Bethencourt Apolinario. Último número el 31 de marzo de 1915. Su labor la continuó el periódico “Canarias”.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)
8 de noviembre de 1877. Aparece “El Eco de La Laguna”, periodicidad decenal, y luego semanal, en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas, bajo la dirección de Mateo Alonso del Castillo “Tamoe”, adoptando el lema “Religión, Patria e Instrucción”, rezumando catolicismo e intransigencia, defensor de la más recalcitrante moral cristina arremetió contra periódicos de las más variadas tendencias. Cesó a finales el 21 de marzo de 1879 cuando había editado 65 números.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)

8 de noviembre de 1944. Fallece, en Ciudad de México, José Franchy y Roca. Había nacido el 24 de abril de 1871 en Las Palmas de Gran Canaria.
Político, abogado y periodista de profesión. Destacado líder del republicanismo federal (fundó en 1903 el Partido Republicano Federal Canario), también creó los periódicos Las Efemérides (1899), El Fígaro y El Tribuno (1903), éste como órgano de difusión de su partido político. Fue fiscal general de la República y durante unos meses Ministro de Industria y Comercio en el último gabinete de Manuel Azaña.
(Fuentes: Real Academia de la Historia y www.wikipedia.org)
9 de noviembre de 1880. Entre esta fecha y el 18 del mismo mes en 1882 se editó, en Santa Cruz de La Palma, “El Iris”, semanal con cuatro páginas.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
9 de noviembre de 1899. Fallece, en Madrid, Miguel Emiliano Villalba Hervás, político, periodista, abogado y literato. Había nacido el 12 de diciembre de 1837 en La Orotava (Tenerife). Fue secretario del Gobierno Civil de la provincia, y en 1873 gobernador civil del mismo. Dirigió los diarios Eco del Comercio (1867), El Insular (1878-79) y colaboró asiduamente en El Progreso de Canarias (1880-81) así como en la Revista de Canarias. En 1886 se instaló en la Villa y Corte, donde sustituye a Nicolás Salmerón al frente del diario “La Justicia” (1888). Es deportado a Gran Canaria por ser miembro de la Junta Revolucionaria. Comienza a escribir sobre la Historia de España entre el reinado de Isabel II y la guerra de Cuba y Filipinas.
(Fuentes: “La Fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Marcos Guimerá Peraza y www.wikipedia.org)
10 de noviembre de 1857. Juan Romero, propietario de la imprenta Isleña en Santa Cruz de Tenerife, empieza a editar “El Instructor y Recreo de las Damas”, primer periódico específicamente femenino de la isla, en formato de revista con seis páginas remarcadas con ribetes. Concebido con periodicidad decenal para una ulterior creación de tres tomos. Ocasionalmente la revista ofreció partituras musicales, algunas del por entonces precoz Teobaldo Power Lugo-Viña y dibujos para bordar del grabador Cirilo Romero. Entre sus colaboradores figuraron los poetas tinerfeños Claudio Sarmiento, José Benito Lentini y Victorina Mazzini, así como el venezolano Abigail Lozano. Cesó el 20 de agosto de 1858.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
10 de noviembre de 1872. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, el periódico “El Clarín”, semanal con cuatro páginas de noticias, literatura, intereses generales y con tendencia republicana. Nacido el 1 de agosto de 1870.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
12 de noviembre de 1855. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, el periodista

. Fallece el 13 de marzo de 1887 en Santa Cruz de Tenerife. Escritor prolífico en Canarias, Madrid y París, usaba el seudónimo El Licenciado Ortigas. Escribió en el Diario de Tenerife y en las revistas Gente Nueva y la Revista de Canarias. Entre sus obras, un “Glosario de canarismos. Voces, frases y acepciones usuales de las Islas canarias” “Los periódicos de las Islas Canarias: apuntes para un catálogo” que ha servido de guía para muchos historiadores e investigadores.
(Fuentes: www.memoriadelanzarote.com, www.escuelacanariablog.com y www.bienmesabe.org)

12 de noviembre de 1917. Sale a la luz “Diablo Cojuelo”, semanario satírico dominical. Solo se editaron tres números, probablemente por coincidir con otra publicación similar, “El Duende”. Editado en la imprenta Benítez, exhibía en la portada la caricatura de una figura política estatal y en las páginas interiores numerosas historietas en viñetas.
(Fuentes: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
12 de noviembre de 1921. Estudiantes gomeros comienzan a editar, en La Laguna, el quincenario “La Voz de Junonia”, llegando a 105 números editados, los últimos gracias al apoyo de paisanos emigrados en Cuba, cesando el 12 de mayo de 1924. En formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas, dirigido por José Bethencourt Padilla. Pocos meses después de cerrar, los mismos promotores iniciaron la publicación “Ideal Gomero”.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

13 de noviembre de 1879. Publica su último número (64 hasta ese momento) el periódico “La Unión Lagunera”. En un editorial se exponían las causas para un cierre temporal, que se convirtió en definitivo. Este bisemanario apareció el 17 de enero de 1879, en formato revista, con cuatro páginas a tres columnas. Nació con el empeño de contribuir al desarrollo de La Laguna, y tuvo un tono localista y literario, alejado de la política de partido. Tuvo como directores a Mateo Alonso del Castillo y Próspero Martín Almenara. Colaboraron los poetas José Tabares Bartlett y Patricio Perera Álvarez. A partir de mayo amplió el formato y redujo las ediciones mensuales de ocho a seis.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
13 de noviembre de 1879. Después de 208 números cesa “La Palma”, periódico imparcial de noticias en la capital palmera con cuatro páginas, dirigido por Pedro Guerra Vallejo. Su primer número fue el 23 de noviembre de 1874.
(Fuente: Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
13 de noviembre de 1915. Cesa, en Santa Cruz de Tenerife, un semanario de corto recorrido (había nacido el 2 de octubre anterior y sólo siete números), “La Linterna”, que proponía la integración de todas las facciones republicanas isleñas en el partido radical de Alejandro Lerroux, al que decía representar.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

13 de noviembre de 1969. Se inauguran en la plaza de San Francisco, en Santa Cruz de Tenerife, los monumentos a Santiago Beyro y al primer presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife, Patricio Estévanez.
(Fuente: Gilberto Alemán, en “La Opinión de Tenerife”)