Inicio | 2022 | El periodismo cercano del primitivo CD Tenerife

El periodismo cercano del primitivo CD Tenerife

Ecos del último Foro ‘Angel Arocha’, en la sede de la Asociación de la Prensa de Tenerife, con el glosario hacia los históricos jugadores de la entidad blanquiazul, Antonio Pedrero y Santiago Villar.
Un instante del desarrollo del Foro ‘Angel Arocha’. (CD TENERIFE)
Un instante del desarrollo del Foro ‘Angel Arocha’. (CD TENERIFE)

IMELDO BELLO

Los contertulios participantes en el Foro final ‘Angel Arocha’, celebrado en la sede de la Asociación de la Prensa de Tenerife, coincidieron en afirmar que el periodismo deportivo de los primeros años de vida del CD Tenerife, “era un periodismo cercano, imposible en los tiempos que se viven con jefes de prensa, autorizaciones previas para entrevistas, etc…”

El motivo principal del encuentro era conmemorar el 75 aniversario del debut con la camisola del CD Tenerife de los jugadores Santiago Villar y Antonio Pedrero un 28 de diciembre de 1947. Dos leyendas, siendo Antonio, apodado ‘El Loco’, el máximo anotador en la historia con 12 campañas y 164 goles en 222 partidos.

Villar tiene el récord de más encuentros con la casaca del CD Tenerife, ya que jugó 15 campañas y acumula 320 partidos con 17 goles. Además fue segundo entrenador durante seis años y primero en tres etapas diferentes.

Participaron en el ascenso a la Segunda División en 1953.

En este contexto, Salvador Pérez, alias ‘Paladín’ desde los 14 años, periodista interviniente de la época, primero con el indicado pseudónimo con el boletín ‘Aire Libre’, y luego con su nombre real en los rotativos ‘El Día’ y ‘Jornada Deportiva’ además de colaboraciones en Radio Juventud de Canarias, relataba que sus crónicas se hacían yendo a muchos campos de fútbol de la provincia cada fin de semana. Y en el estadio, desde las gradas con el público, nunca en la tribuna de prensa.

Ahí se conocía a todo el mundo de este deporte. Para las entrevistas, se hacían una vez terminado el partido con cuatro preguntas, a vuela micrófono, cogidas en una hoja de anotación. No había grabadoras.

Incluso, se dieron muchas situaciones de entrar en la caseta (vestuario) y recoger las interviús con los protagonistas en ‘paños menores’.

Lo que da más énfasis a este periodismo muy cercano y amigable de la primera época del CD Tenerife, reflejó el socio número uno, Roberto Martín, con 70 años de sus más de 80 de vida siguiendo al primer representativo, fue que iba a los entrenamientos, entraba al campo y hasta los jugadores le hacían juegos y arrumacos. En el vestuario, hasta le pedía ayuda al masajista Rogelio Albertos sobre cierto dolor o herida corporal. Era su ‘segunda casa’ el estadio, tantos los días de partido como en los entrenamientos.

Roberto Martín se pateaba o paseaba por todos los campos de la isla acompañando al CD Tenerife, nacido el 8 de agosto de 2022. Hasta contó con la colaboración de algún furgón policial como medio de transporte en este largo periplo.

En la actualidad sigue los partidos en casa y hace una media de dos desplazamientos a la Península en la liga de Segunda División.

Salvador García, presidente de la APT, destacó que con sus datos y memoria aplicada el sentimiento en la primera época hacia el primitivo CD Tenerife no era de región o unidad hacia ese equipo, sino de rivalidad en todos los pueblos de la isla hacia donde se desplazaba.

El Tenerife era el enemigo a batir siempre en la isla.

Todo lo contrario, y también coincidieron los contertulios, con el caso de la Unión Deportiva Las Palmas. Como bien su denominación indica, los clubes de Gran Canaria aparcaron sus diferencias, tirias y aflojas en pos de un equipo unificado y potente.

Luis Padilla, periodista conductor del foro, glosó la figura de los jugadores Antonio Pedrero ‘El Loco y Santiago Villar, participantes en el primer gran ascenso de la categoría regional a la Nacional (Segunda División), obtenido en 1953 con una eliminatoria de promoción ante el Orihuela. Siendo Carlos Muñiz el técnico blanquiazul, afinó al equipo en la fase regional como campeón de Canarias para llegar a la gran final indicada.

Aún es sonoro en loor de multitud el recibimiento al equipo en el aeropuerto de Los Rodeos y su traslado hacia la capital para las celebraciones por todo lo alto.

Antonio Pedrero es el máximo realizador de la historia blanquiazul con 164 tantos. Jugó en el Atlético de Madrid, al igual que Santiago Villar. De este centrocampista de tinte ofensivo, un mediapunta actual, el “motor del juego”, aseveró el socio Roberto Martín, se hablaron maravillas de su concepto de creación de jugadas de gol. En especial, los pases medidos hacia la cabeza de Antonio Pedrero, un rematador de testa inigualable, lo que le hizo célebre en la época, donde sólo jugaban once jugadores de entrada (sólo se admitía el cambio del portero por lesión).

En ese CD Tenerife doble ascensor junto a estas dos grandes figuras, también brillaron Julito, Perla, Juan Padrón, Borredá, Colo, Ñito, José Juan, entre otros.

Era un fútbol con tres defensas y cinco delanteros en el esquema o dibujo sobre el campo. Todo lo contrario que en la actualidad.

Un periodismo deportivo a base de patearse los campos de fútbol, llamar por teléfono, teclear la crónica o dejarla a los teclistas, para finalmente pasarlo a las planchas de linotipia (plomo) de la forma más rápida.

Recuerdos a los Secundino González Díaz, Alvaro Castañeda, Mínguez, Avelino Montesinos, Segundo Almeida, Juan Cruz, Arturo Rodríguez, Paco Alvarez Galván, entre otros, siempre a pie de obra siguiendo equipos de las dos islas.

En fin que un colofón muy nostálgico y emotivo a los actos por el Centenario del CD Tenerife los que vivimos en este foro tan recurrente, con los héroes futbolísticos más longevos. Se hicieron votos por repetir experiencias como las de esta cadena de foros, celebrados en el año que se acaba.

Compartir este contenido