Daniel Cerdán. COMSIONADO DE TRANSPARENCIA
APT
La Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) acordó en su última reunión ordinaria distinguir a Daniel Cerdán Elcid (Olite, Navarra, 1956) con el premio Patricio Estévanez y Murphy, como reconocimiento a su trayectoria profesional. El galardonado se suma a una lista en la que le precedieron Eliseo Izquierdo, Ricardo Acirón, Elfidio Alonso, José Siverio, José Antonio Pardellas. Juan Carlos Carballo y Jorge Bethencourt.
Daniel Cerdán, nacido en Olite (Navarra), casado y con dos hijos, es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y obtuvo más tarde el título de Máster en Planificación Estratégica en la Universidad de La Laguna. Ha desarrollado casi toda su trayectoria profesional en Canarias, donde llegó en 1981 para cumplir el servicio militar, siendo destinado a la revista Hespérides, medio informativo de la Capitanía General de Canarias . Ya ese mismo año comenzó a trabajar en los periódicos El Día y Jornada. En esa época colabora con diferentes publicaciones cómo redactor económico, entre ellas Canarias Confidencial y Papeles Canarios de Información Reservada , así como en los boletines informativos de la Asociación Juvenil San Miguel y de la Cámara de Comercio de Tenerife.
A partir de 1987, con 29 años, fue el primer jefe del Gabinete de Prensa del Cabildo de Tenerife, coincidiendo con el arranque del mandato de Adán Martín en el gobierno insular; donde trabajaron juntos doce años. Con posterioridad siguió siendo su jefe de gabinete en la Consejería de Economía y Hacienda del ejecutivo regional.
Y entre 2003 y 2007 ejerció como viceconsejero de Comunicación del Gobierno de Canarias. Ocupó un año la dirección general de Radiotelevisión Canaria. Entre 2008 y 2015 ejerció como profesional independiente, dedicado sobre todo a la adaptación de la comunicación corporativa empresarial e institucional a las entonces emergentes redes sociales.
Ocho años despues de haber dimitido como director general de RTVC, retornó al ámbito institucional al ser elegido en 2015 por el Parlamento como el primer Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, con un respaldo casi unánime, ya que fue propuesto por los grupos parlamentarios de Coalición Canaria y del Partido Socialista y votado asimismo por el Partido Popular.
PREMIO CANARIAS
La Junta Directiva de la APT acordó igualmente proponer a Eliseo Izquierdo al Premio Canarias de Comunicación. Nacido en La Laguna en 1931, es académico de Honor de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Licenciado en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Información, ha sido crítico de arte y redactor de los periódicos El Día y La Tarde.
Veterano periodista tinerfeño, el de más edad de Canarias, sigue publicando en la prensa diaria de las islas. Su artículo más reciente –“Matías Díaz Padrón y la iglesia cubana”– salió el 9 del actual mes de diciembre en “El Día”, periódico donde apareció su primer artículo en 1946. En él trabajó primero como auxiliar de redacción y con posterioridad, hasta 1969, como redactor. En el mismo tuvo a su cargo la sección “Vida universitaria”, primera ventana en la prensa insular de información diaria sobre la Universidad de La Laguna, que le valió el premio “Alonso de Nava Grimón” de Alunii de la ULL en su X convocatoria (2020). También mantuvo durante el mismo período de tiempo el espacio de opinión e información local “La Laguna, encrucijada” y la sección “Aquí, Los Rodeos”, sobre tráfico e información aeroportuaria de Tenerife, cuando era aún el único aeropuerto de la isla.
En 1970 se incorporó a la redacción de “La Tarde”, periódico del que fue redactor hasta 1974, jefe de sección hasta 1979 y redactor jefe hasta 1982. Ha colaborado en “Diario de Avisos”, “La Opinión de Tenerife”, RNE, Radio Club Tenerife, donde dirigió la revista radiofónica “Perfil universitario” de la ULL, etc. Fundó y dirigió desde 2008 los Anales de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, de los que fue nombrado director de honor.
Dirige en la actualidad la revista Anchiétea, órgano oficial de la cátedra cultural “Padre Anchieta” de la ULL.
Es licenciado en Filosofía y Letras (Filología Románica) por la ULL (1960), graduado por la Sección de la Escuela Oficial de Periodismo en la misma Universidad (1967), licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Complutense de Madrid (1987) y diploma de profesor de Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM (1984-1985) Fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras con el ilustre profesor y académico Dr. Gregorio Salvador Caja, y de la Sección de Periodismo de la ULL entre 1968 y 1974, como titular de “Estilo y lenguaje periodísticos”.
Ejerció también docencia, como profesor de Literatura, en el Seminario Diocesano de Tenerife, durante el episcopado del obispo Pérez Cáceres, y, con posterioridad, en las secciones filiales masculina y femenina del Instituto de Canarias “Cabrera Pinto” de La Laguna, desde su creación en el barrio lagunero de Taco.
Asimismo, dirigió los cursos de Periodismo de la ULL y la Asociación de la Prensa de Tenerife y de ésta y la Universidad Popular del Puerto de la Cruz, entre 1993 y 1996.
Ha sido becario de la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo” de Santander y de la Universidad de Perugia (Italia), ésta concedida por el Instituto de Cultura Italiano “Dante Alighieri”. En 1972 fue elegido miembro de Número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, y ese mismo año se hizo cargo de la secretaría, puesto que desempeñó hasta el 2000, cuando fue elegido presidente de esta corporación académica. Al cumplirse su primer mandato en 2004, fue reelegido por unanimidad para el segundo periodo que autorizan los nuevos Estatutos, que concluyó en 2008. En 2012 fue proclamado Académico de Honor, por unanimidad, para ocupar el sillón vacante por fallecimiento de la profesora doctora María Rosa Alonso, que venía ocupando una de las cinco plazas de la máxima clase académica.
Es miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la de Artes y Ciencias de Puerto Rico, socio de mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, a cuya junta de gobierno perteneció en numerosos mandatos, y, desde 1968, miembro de número del Instituto de Estudios Canarias, de cuya junta de gobierno también ha formado parte.
Acaba de ser elegido académico honorario de la Academia Canaria de la Lengua. Perteneció a la Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife desde su creación, y, como vocal titular, al Consejo de Patrimonio Histórico de Canarias, cargos a los que renunció voluntariamente en 2011. Obtuvo en 1997 el Premio de Periodismo “Leoncio Rodríguez”, por su artículo “Una batalla de amor en aguas de Tenerife”, publicado con motivo del segundo centenario de la gesta del 25 de Julio. La Asociación de la Prensa de Tenerife le otorgó en 2015 el premio “Patricio Estévanez a la Trayectoria Profesional”, creado por la APT ese año.
Participó como ponente en el primer congreso de Cultura de Canarias (1986-1987) y en los congresos internacionales “IV Centenario de Anchieta (La Laguna, 1997) y “Anchieta em Coimbra” (1998), y en las reuniones nacionales de las Reales Academias de Bellas Artes de España (Santa Cruz de Tenerife, 1999, Valencia, 2001, Barcelona,
2004 y Sevilla, 2007). Ha sido miembro del jurado de los Premios Canarias de Bellas Artes y de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma en numerosas ocasiones.
Aunque la casi totalidad de su actividad de periodista y escritor se encuentra en las páginas de los periódicos tinerfeños citados, ha publicado Alfredo de Torres Edwards (1889-1943) (1979), Noticia de Francisco Borges Salas (1988), Cajas de las maravillas (1996), y los tres tomos de Periodistas canarios. Siglos XVIII – XX, (2005), editado por el Gobierno de Canarias, y en vías de ser actualizado y llevado a la red.
En 2019, el IEcan y el Ayuntamiento de La Laguna le editaron los dos tomos de Encubrimientos de la identidad en Canarias. Seudónimos y otros escondrijos en la literatura, el periodismo y las artes. Es autor del amplio estudio introductorio de Picos de Águilas (1990) de Alfonso García-Ramos, y de numerosos prólogos a obras de artistas y de autores canarios, entre ellos los de las dos ediciones del Cabildo de Tenerife de la novela Guad del mencionado periodista y escritor tinerfeño, y el de
Medallas y otros poemas del poeta lagunero Francisco Izquierdo, en la Biblioteca Básica Canaria del Gobierno Autónomo, y el discurso de apertura de la Primera Reunión Nacional de Reales Academias de Bellas Artes de España, en 1999.
Publicaciones relacionadas directamente con la ciudad de San Cristóbal de La Laguna son, entre otras, La Laguna. Historia viva, texto escrito por encargo de Turismo de la primera corporación democrática, del que se hicieron al menos entre siete y diez ediciones sucesivas, todas en varios idiomas; “Cincuenta años de una romería varias veces centenaria”, en Romería Regional San Benito Abad. La Laguna 12 julio 1998, (1998); Molinos de la memoria, pregón de la fiestas de San Juan, copatrono de La Laguna (Ayuntamiento de La Laguna, 1999), “El beato José de Anchieta en la filatelia”, en La Laguna, pinceladas históricas, del Grupo Filatélico y Numismático de Tenerife; “Iconografía canaria del beato José de Anchieta”, en Actas del Congreso Internacional “IV centenario de Anchieta”, (Ayuntamiento de La Laguna, 2004), “Elogio del hijo José”, en el tomo II de Anchieta em Coimbra. 1548. Colégio das Artes da Universidade. Actas do Congresso Internacional. 1998. Universidade de Coimbra. (tres tomos, Oporto, 2002); “Evocación leve del tiempo del centenario”, en 160 aniversario. Instituto de Canarias Cabrera Pinto, 1846-2006. (2006); “Don Leoncio Rodríguez González”, en El patrimonio educativo de los Institutos Históricos. II Jornadas nacionales. (2008); “San Cristóbal de La Laguna. Arte y Patrimonio”, en El Consejo Consultivo de Canarias y en La sede del Consejo Consultivo de Canarias (Canarias, 2011) y “La Casa de Anchieta. Crónica de un proyecto que espera”, en la revista Anchiétea de la cátedra cultural “Padre Anchieta” de la ULL.
Eliseo Izquierdo nació el 14 de abril de 1931 en San Cristóbal de La Laguna, ciudad de la que fue nombrado cronista oficial por su Ayuntamiento, en 2015.