Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(19 al 25 de diciembre)

Una semana en la memoria…(19 al 25 de diciembre)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de La Mañana. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Mañana. (www.jable.ulpgc.es)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

19 de diciembre de 1923. Se publica el último número (421) de “La Mañana” diario independiente, editado por Balbino Aguirre Lazareno desde el 21 de mayo de 1922. En opinión del doctor en Periodismo e Historia, Julio Yanes, el periódico alternó beligerancia y amarillismo, como parece demostrarlo la opinión de Antonio Marti (70 años, de la vida de un hombre y de un pueblo) sobre la figura del director: “un periodista batallador y pendenciero”.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

19 de diciembre de 1930. Último decreto promovido desde el gobierno de Primo de Rivera, en cuestiones de radiodifusión. Una ley que establecía las bases transitorias para la instalación de explotación de Estaciones radiodifusoras.

(Fuente: Néstor Santana García, en www.politicadeinsula.wordpress.com)

Portada de La Verdad. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Verdad. (www.jable.ulpgc.es)

22 de diciembre de 1900. Tras 62 números editados desaparece el semanario lagunero “La Verdad” dirigido sucesivamente por Benjamín Renshaw y Manuel Tarife Tejera. En formato pequeño con cuatro páginas. Aunque en el editorial fundacional hacía propósitos de defender las tesis católicas permaneciendo al margen de las luchas políticas, polemizó si bien con cierta elegancia, con los periódicos locales por salir en defensa del político Imeldo Serís. Había nacido el 7 de octubre de 1899.

(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)

22 de diciembre de 1909. Deja de publicarse “Tierra palmera”, semanario de cuatro páginas, órgano del partido liberal de la isla, dirigido por Manuel Cabrera Castro y José F. Fierro Hernández. Había nacido el 2 de diciembre de 1908.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

23 de diciembre de 1878. Se publica en el número dos de la “Revista de Canarias”, el famoso poema “Canarias”, de Nicolás Estévanez Murphy, que representó para los migrantes canarios asentados en la América hispano todo un símbolo identitario de lo canario, sobre todo aquellos residentes en Cuba.

Portada de La Voz de Icod. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Voz de Icod. (www.jable.ulpgc.es)

23 de diciembre de 1899. Deja de publicarse “La Voz Icodense”, cabecera que sustituyó el 25 de septiembre a “La Voz de Icod” con la que nació el 15 de agosto de 1886, periódico semanario de intereses generales, promovido por Emeterio Gutiérrez López, Ramón Fernández, Heliodoro Hernández y Diego Fajardo. De tono conservador, se planteó la defensa de los intereses de los municipios de Icod, Garachico, Los Silos, Buenavista, El Tanque, Santiago del Teide y Guía de Isora. Mantuvo polémicas con el periódico republicano “Iriarte” del Puerto de la Cruz. Fruto de su progresiva militancia conservadora cambió su redacción y, el 28 de agosto de 1897 se traspasó el periódico al propio impresor y la ya mencionada diferente cabecera.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

23 de diciembre de 1914. Tras 1220 números deja de publicarse “El Periódico Lagunero”.

(Fuente: Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Portada de Volcan. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Volcan. (www.jable.ulpgc.es)

23 de diciembre de 1967. Finaliza la publicación “Volcán”, periódico informativo de la cultural y de los deportes, editado en Bruselas pero redactado íntegramente en español. Fue obra del periodista lanzaroteño Leandro Perdomo, creador también del reconocido semanario “Pronósticos” editado en Lanzarote en los años cuarenta. Inició su andadura el 20 de abril de 1963.

(Fuentes: www.jable.ulpgc. y Archivo histórico y biblioteca de Teguise (Lanzarote)

23 de diciembre de 1998. El Consejo de Ministros concede autorización de emisión regional para un tercer canal de televisión en Canarias, la televisión autonómica. Inició sus emisiones el 13 de diciembre del año 2000.

Ramón Gil Roldan.  (ENCICLOPEDIA GUANCHE)
Ramón Gil Roldan. (ENCICLOPEDIA GUANCHE)

25 de diciembre de 1840. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, Ramón Gil-Roldán y Ríos, periodista, político y poeta. Íntimo amigo de Nicolás Estévanez. En 1875 funda el periódico “El Constitucional”. Entre abril y diciembre de 1880 fue director de “La Opinión”. Colaboró en El Eco del Comercio, El Teide, El Guanche, La ilustración de Canarias, La Revista de Canarias y el periódico grancanario El Ómnibus. Fue socio fundador del Gabinete Instructivo. Reúne, en varios cuadernos manuscritos, todos sus versos. Abundan en él los temas del 25 de julio. Influencias de Bécquer, Campoamor y Bernardo López García. Publicó “La Nochebuena del poeta” en La Ilustración de Canarias (31-diciembre-1882), un cuento en el que el protagonista es Gustavo Adolfo Becquer. Falleció el 30 de septiembre de 1891 en La Laguna.

(Fuente: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

 25 de diciembre de 1904. Fecha de fundación del “Ateneo de La Laguna” como expresión de un pensamiento liberal y de un regionalismo que pretende defender los intereses del Archipiélago en el marco de la economía librecambista de principios del siglo XX. Entidad clave en el desarrollo cultural de las islas y cercana vinculación con la Universidad de La Laguna entre otras instituciones públicas y culturales. Su primer presidente fue el poeta José Hernández Amador y en esa junta directiva estaban, entre otros, Patricio Estévanez Murphi, Leoncio Rodríguez, Adolfo Cabrera Pinto y Benito Pérez Armas, éste presidente en el año 1906.

(Fuente: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

Portada de El Guanche (La Habana) (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Guanche (La Habana) (www.jable.ulpgc.es)

25 de diciembre de 1924. Concluye la segunda etapa, que había comenzado el 15 de marzo de ese año, del periódico independentista canario, editado en Cuba, “El Guanche” que había fundado Secundino González en 1897 en Caracas (Venezuela). En el editorial de ese primer número, entre otras cosas, manifiestan: “ya los lectores conocen, quedan expuestos los fundamentos, los motivos justificativos de este movimiento nacionalista. Y El Guanche viene pura y simplemente a sostenerlos y reafirmarlos. Por otra parte, no se trata de una publicación nueva que necesite explicar sus finalidades. El Guanche fue paladín separatista 1897-98, y separatista seguirá siendo en la segunda época de su vida. Su solo nombre, pues, es un Programa”.

(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández y www.jable.ulpgc.es)

25 de diciembre de 1953. En Gran Canaria, comienza el germen de la que será una de las radios más importantes y antigua del movimiento en las islas: Radio Atlántico. Todo comienza en la casa del abogado y procurador de Tribunales, José García Días, situada en el barrio de Vegueta; allí con un emisor de radio y un par de amigos nace dicha radio.

(Fuente: Néstor Santana García, en www.politicadeinsula.wordpress.com)

 

Compartir este contenido