Inicio | 2023 | Una semana en la memoria (16 al 22 de enero)

Una semana en la memoria (16 al 22 de enero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de ‘El Porvenir agrícola de Canarias’. (JABLE/ULPGC)
Portada de ‘El Porvenir agrícola de Canarias’. (JABLE/ULPGC)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

16 de enero de 1888. Nace, en Santa Cruz de Tenerife el periódico Las Canarias, con aire regionalista, sin referencias al pleito insular y con el subtítulo de neutral. Sustituyó a La Clave como órgano del comité lagunero del partido liberal-reformista. Dirigido por Isidro García Hernández.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

16 de enero de 1893. Tras 24 números editados, cesa en La Laguna La Defensa, semanario de interés general, pero con el propósito de convertirse en “el firme baluarte de los derechos que le son propios a la ciudad de los Adelantados”. Editado en formato pequeño de cuatro páginas. Había nacido el 3 de junio del año anterior.
(Fuentes: JY-1 y La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910”)

17 de enero de 1879. Aparece La Unión Lagunera, bisemanario en formato revista, con cuatro páginas a tres columnas. Nació con el empeño de contribuir al desarrollo de La Laguna, y tuvo un tono localista y literario, alejado de la política de partido, pionero en ese género. Tuvo como directores a Mateo Alonso del Castillo y Próspero Martín Almenara. A partir de mayo amplió el formato y redujo las ediciones mensuales de ocho a seis. Colaboraron los poetas José Tabares Bartlett y Patricio Perera Álvarez. Cesó el 13 de noviembre de 1879, habiendo editado 64 números.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

17 de enero de 1903. Patricio Estévanez dirige desde esta fecha la revista literaria Artes y Letras, inicialmente concebida como decenal. Con muy elevadas pretensiones, lo que supuso elevar mucho los costes, incluía gran cantidad de fotografías sobre las Canarias de la época, así como la firma autografiada en muchos de los trabajos de sus cualificados colaboradores. Pese a un último intento para convertirse en mensuario cesó al año de su primer número.
(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

19 de enero de 1874. Concluye, dos semanas después del golpe de estado del general Pavía, con el número 499, la publicación del periódico La Federación, órgano del partido republicano, resultado de la fusión el 7 de agosto de 1869 de tres publicaciones: El Progreso de Canarias, El Guanche y La Libertad.
(Fuente: “Don Elías Zerolo, el intelectual puro”, Marcos Guimerá Peraza)

19 de enero de 1901. Nace, en La Laguna, El Porvenir agrícola de Canarias, semanario de intereses generales, formato libro con 16 páginas y con ocho a partir de mayo, información mercantil y defensor de los intereses de la agricultura, ganadería, industria y comercio. Contó con el respaldo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y las cámaras agrarias de la isla, bajo la sucesiva dirección de Enrique Madan y Manuel Déniz Caraballo, la publicación abogó por el desarrollo del sector de autoconsumo de agricultura isleña con una propuesta informativa que, aparte de proceder en su mayor parte de la redacción, basculaba entre los retazos legislativos, las transcripciones de publicaciones foráneas y los comunicados de los suscriptores. Recabo un notable número de corresponsales en Sudamérica: Juan Cambreleng en Buenos Aires, Gregorio Borges en Montevideo, Roberto Madan y Enrique Renshaw en La Habana, Pablo Díaz Gramas en Tabasco (México), Benigno Gil en Caracas y Tomás McKay en Colombia. La edición llegó hasta el 3 de agosto de 1901, cuando había publicado 27 números.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca de la Universidad de La Laguna y La Gaveta de Canarias, Enrique Pedro García Rodríguez, “Historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910)

19 de enero de 1925. Finaliza, tras 55 números, la publicación del mensuario Voz del Magisterio Canario, periódico profesional dirigido por José Delgado Marrero. Entre sus declarados propósitos: “Insertar todos los artículos que envíen los compañeros, siempre que no ataquen al dogma católico, al Estado en su constitución y al compañero en su dignidad profesional”. Había nacido el 5 de octubre de 1922.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)

20 de enero de 1912. Nace, en La Laguna, el periódico El Plumer, con un curioso subtítulo “semanal popurrí”, y anunciando una línea editorial entre el sarcasmo y la ambigüedad: “… en su doble acepción… dispuesto a sacudir el polvo… (pero)… con el suficiente tacto para no dañar el objeto de su acción…” En formato pequeño a cuatro columnas. Su director, Francisco González, inmerso en continuas polémicas, fue agredido por hijos del contratista de las obras de la Catedral de La Laguna, en mayo y días después cerró tras 18 números.

(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez: “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910”)

20 de enero de 1953. De forma independiente al periódico El Día, bajo la dirección de Domingo Rodríguez González, hermano de Leoncio Rodríguez, sale a la calle el semanario Jornada Deportiva, que primero se publica los martes y luego también los sábados. Ya desde septiembre de 1979 se editaría como periódico diario en horario de tarde. En esta época, la dirección de Jornada Deportiva la asume Alberto Santana, Altober; luego Ricardo Acirón Royo, el 1 de julio de 1980, con el paréntesis de Miguel Tejera -durante algunos meses-, para continuar al frente, en la última etapa como diario independiente, José Rodríguez. Tras su transformación en un diario de información general, adelanta su tirada de la tarde a la mañana, para fusionarse con El Día a partir del sábado 18 de agosto de 2001. Desde entonces da nombre a la sección de Deportes del periódico matriz.

(Fuente: “La Historia de El Día”, El Día)

21 de enero de 1943. Nace, en Caminreal (Teruel), Ricardo Acirón Royo, Premio Patricio Estévanez 2016 de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife (APT). Falleció unos días antes del acto en el que se le entregaba esa distinción, el 18 de diciembre de 2015. Periodista y profesor honorario de la Universidad de La Laguna, en la que ejerció como catedrático de Periodismo hasta 2013. Dentro de su fructífera carrera sobresale una labor ingente en pro de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información de la ULL, de la que fue unos de sus principales mentores, igual que anteriormente del Centro Internacional para las Ciencias de la Comunicación (CICICOM), que tuvo a la APT entre sus entidades fundadoras. Fue el primer catedrático con que contó la citada facultad. A finales de la década de 1960 decidió establecerse en Tenerife. Trabajó en los periódicos La Tarde y El Día (desde 1970), donde fue, sucesivamente, redactor, jefe de sección, secretario de redacción, redactor jefe y subdirector, hasta que cesó en 2002. También fue director de Jornada (1980-1982). En diciembre de 2003 fue nombrado presidente del consejo editorial de La Opinión de Tenerife. Dirigió una treintena de cursos universitarios de divulgación de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. En 1980, suscribió desde Santa Cruz de Tenerife el Proyecto de Ley de Información y Estatuto de la profesión periodística, elaborados por la Federación de Asociaciones de la Prensa de España.
(Fuente: Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife)

22 de enero de 1886. Cesa en Santa Cruz de La Palma la publicación política y de intereses generales, La Defensa, con cuatro páginas y dirigido por Ciriaco Duque Rivas. Había comenzado el 11 de julio de 1885.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

22 de enero de 1907. Después de publicar 17 números, desde el 2 de diciembre de 1905, cesa en Santa Cruz de Tenerife el periódico Luz y Vida, en formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas, de fuerte tono libertario y anticlerical. Sus redactores, Ciro Padrón y Vicente Díaz, fueron excomulgados por el obispo de la diócesis de Tenerife.

Compartir este contenido