A la generación Z no le interesa la radio, ¿interesa ella a la radio?
La digitalización del consumo de contenidos de niños y adolescentes ha truncado la manera en la que se producía el primer contacto con la radio.
La digitalización del consumo de contenidos de niños y adolescentes ha truncado la manera en la que se producía el primer contacto con la radio.
Kepa Aulestia recuerda la época en la que una revista llegó a publicar el listado de 41 profesionales a los que acusaba de trabajar para los servicios policiales o militares.
El veterano periodista, hijo del primer ídolo de la televisión en España, ha cerrado etapa y se jubila a los 64 años.
El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias acogió la proyección del documental ‘Los otros en su propia tierra’ sobre la persecución de la comunidad bahaí en la república islámica.
La secuencia ‘presumir de’ no es incorrecta por sí misma, pero el significado cambia.
Al 43% de los oyentes no le importa la duración si les resulta interesante, especialmente a las mujeres, pero un 24% sí los prefiere de no más de 20 minutos.
La Fundación para la Libertad de Prensa publicó su informe anual ‘Páginas para la libertad de expresión’.
Expertos internacionales alertan a la Unión Europea de graves deficiencias en la ley española que debe transponer la directiva de la UE.
Esta organización exige la adopción de una Convención Internacional en las Naciones Unidas dedicada a la protección de periodistas y profesionales de los medios.
El director de El Debate afirma en el Foro de la Nueva Comunicación que la profesión periodística es “bonita y apasionante”, pero tiene “un deterioro enorme”.