
MANUEL NEGRÍN RUIZ
20 de marzo de 1856. Comienza a publicarse en Las Palmas de Gran Canaria, La Reforma, periódico literario de noticias e intereses generales. Editado los miércoles y los sábados, fue suspendido en julio por el gobernador Arredondo, y reapareció el 29 de agosto como “periódico liberal”, siendo editor responsable J. Doreste Bonello. Cesó, probablemente, en 1857.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)
20 de marzo de 1898. Sale, en Santa Cruz de La Palma, el periódico satírico político y social, El Zurriago, con cuatro páginas, periodicidad quincenal y dirigido por Hipólito Francisco Henríquez Pérez. Cesó el 7 de febrero de 1899.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
20 de marzo de 1981. Fallece en Santa Cruz de Tenerife, el poeta y periodista perteneciente a la Generación del 27, Pedro García Cabrera. El 21 de febrero de 2012 el Gobierno de Canarias dedicó el Día de las Letras Canarias a este autor. Colabora en La Prensa, La Tarde, en la revista literaria La Rosa de los Vientos y en el semanario Hespérides donde publica su primer poemario, Líquenes. También en La Gaceta Literaria, en el periódico Altavoz, decenario de la juventud gomera y en el semanario El Socialista. Falleció el 20 de marzo de 1981 en Santa Cruz de Tenerife. Había nacido el 19 de agosto de 1905 en Vallehermoso (La Gomera).
21 de marzo de 1879. Había editado 65 números cuando cesa El Eco de La Laguna. Periodicidad decenal y luego semanal, en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas, bajo la dirección de Mateo Alonso del Castillo Tamoe. Adoptó el lema Religión, Patria e Instrucción, rezumando catolicismo e intransigencia, defensor de la más recalcitrante moral cristiana arremetió contra periódicos de las más variadas tendencias. Su primera aparición fue el 8 de noviembre de 1877.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)
21 de marzo de 1886. Último número de La Voz de Canarias, periódico semanal de literatura editado en Cuba dedicado a los intereses de la provincia de Canarias. Dirigido inicialmente por su propietario, José Tabares y Sosa. Su aparición y objetivos como portavoz de la colonia canaria en Cuba se vieron precedidas por un prospecto el 19 de junio. Había nacido el 16 de julio de 1884.
(Fuentes: “En torno a la prensa canaria en Cuba”, autor Gregorio Cabrera Déniz y “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)
22 de marzo de 1882. El número publicado este día y otro más al mes siguiente (25 de abril) fueron los únicos editados en Santa Cruz de La Palma por El Escobón, satírico dirigido por Juan González Rodríguez.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
23 de marzo de 1848. Último número de El Eco de la juventud, revista semanal que había iniciado su andadura en noviembre de 1847 para tratar, como reza su prospecto, las siguientes materias: Historia -de Canarias, de España y de los Imperios Antiguos-; Literatura, Moral y Religión; Ciencias, Artes Liberales y Mecánicas; Agricultura, Industria y Comercio; Costumbres Nacionales; Variedades; y Chismografía. Apareció los jueves durante 21 números. Una segunda serie apareció a principios de mayo, cesando definitivamente en julio. La iniciativa estuvo dirigida por Francisco Belmonte Vílchez, con la colaboración de Luis Casanova. Mantuvo controversias con La Aurora, periódico coetáneo -apareció tan sólo dos meses antes, y cesó casi simultáneamente.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
23 de marzo de 1872. Nace, en Santa Cruz de La Palma, El Noticiero, subtitulado como informativo. Publicación semanal, el mismo día de la llegada de los correos, con cuatro páginas. Cesó en los meses finales de 1874.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
23 de marzo de 1885. No llegó a un mes (cesó el 16 de abril) la edición desde este día, en Santa Cruz de La Palma, de El Faro, periódico político y de intereses generales, semanal, cuatro páginas, dirigido por Ciriaco Duque Rivas. El folletín de este periódico continuó los Apuntes para la historia de la isla de La Palma, de Pedro Guerra Díaz, que habían comenzado en La Asociacion, pero al suspenderse tan pronto El Faro se quedaron sin terminar.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
24 de marzo de 1886. Cuarto y último número de La Luz (el número uno salió el 1 de marzo) publicación semanal de cuatro páginas, de noticias e intereses generales y algo de ciencias y literatura. Editado en Santa Cruz de La Palma, dirigido por Ciro González de las Casas.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
24 de marzo de 1904. Nace el diario lagunero Noticiero Canario, en formato pequeño con cuatro páginas, con línea editorial despolitizada y marcada tendencia literaria. Dirigido por Guillermo Perera Álvarez y con Leoncio Rodríguez como jefe de redacción. Finalizó el 12 de octubre de 1908 tras 1323 números editados.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
24 de marzo de 1924. El general Primo de Rivera establece el descanso dominical de los periodistas españoles, con lo que se impide la publicación de periódicos durante los lunes, y sólo permitiéndose las oficialmente denominadas Hoja del Lunes.
25 de marzo de 1882. (Según el catálogo de Luis Maffiote La Roche, dado que no hay constancia de esos ejemplares). Nace La Estudiantina, primer periódico estudiantil de Tenerife, redactado por estudiantes del Instituto de Bachillerato de Canarias, con periodicidad quincenal, formato boletín con cuatro páginas. Duró hasta comienzos del año siguiente.
25 de marzo de 1890. Cesa de publicarse en la capital palmera Viola palmense, periódico literario y de intereses generales, dirigido por Diego Ramírez Hernández, con cuatro páginas y periodicidad semanal. Había comenzado el 21 de septiembre de 1889.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
26 de marzo de 1927. Nace en Montevideo la Asociación Canaria del Uruguay, que contó con Vida Canaria como medio de expresión, de corta andadura, y entre sus miembros con la intelectual canaria Mercedes Pinto, autora de novelas, ensayos y poesía, cuya obra fue llevada al cine por Luis Buñuel. Mensual y dirigido por Manuel J. Sauri.
(Fuente: “Asociacionismo y prensa canaria en América”, CEDOCAM, y el “Asociacionismo en la emigración española en América”, Manuel Hernández González)