
MANUEL NEGRÍN RUIZ
17 de abril de 1935. Nace Acción en Las Palmas de Gran Canaria. Fueron sus directores Antonio Limiñana López y Rafael Bittini y López-Guijarro. Órgano del partido político Acción Popular. Cesó el 3 de abril de 1939, por orden gubernativa al término de la Guerra Civil. Editado en la imprenta del Obispado de Canarias, la mayor parte de sus ejemplares con 8 páginas.
Sustituyó a El Defensor de Canarias, diario católico de información. En la editorial de su primer número declaraba que su programa lo constituyen los postulados fundamentales de la religión y de la patria. Acción no admitió colaboraciones espontáneas.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)
20 de abril de 1963. Este día, en Bruselas, ve la luz Volcán, periódico informativo de la cultura y de los deportes, redactado íntegramente en español. Fue obra del periodista lanzaroteño Leandro Perdomo, creador también del reconocido semanario Pronósticos editado en Lanzarote en los años cuarenta. Cesó el 23 de diciembre de 1967.
(Fuentes: Archivo histórico y biblioteca de Teguise (Lanzarote) y www.jable.ulpgc.es)
22 de abril de 1929. Nace, en Gibara (Cuba), Guillermo Cabrera Infante, de origen canario, con antepasados en la isla de La Palma. Periodista y literato. Tras la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, Cabrera Infante, que había apoyado la Revolución cubana, fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura, ejecutivo del Instituto del Cine y subdirector del diario Revolución (actual Granma), encargándose de su suplemento literario, Lunes de Revolución, en el que pretendía llevar a cabo los sueños de libertad y desarrollo cultural de la revolución. Sin embargo, sus relaciones con el régimen pronto se deterioraron, debido al corto que Orlando Jiménez Leal y su hermano, Alberto Sabá Cabrera Infante (1933-2002), rodaron a finales de 1960. Ganó el Premio Cervantes en 1997 y en 2003, el Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón en la categoría de Letras.
(Fuente: www.wikipedia.org)
22 de abril de 1938. El ministro del Interior de la zona nacional, Ramón Serrano Suñer, inspira la Ley de Prensa de 1938, que se aprueba en Burgos y se publica al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado. La ley imponía, entre otros organismos de control, la designación de los directores de los medios informativos, la reglamentación de la profesión periodística y la creación del Registro Oficial de Periodistas.
23 de abril de 1871. Comienza a publicarse en la capital grancanaria La Defensa, periódico monárquico democrático, bajo la dirección de quien fuera Cronista Oficial de la Isla, Carlos Navarro Ruiz. Aparecía ocho veces al mes, hasta el 23 de septiembre de 1872. Era órgano del Partido Radical de Las Palmas.
(Fuente: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
23 de abril de 1871. Nace, en Santa Cruz de La Palma, La Trompeta, con el subtítulo sui generis. Satírico ya desde su cabecera donde para anunciar su periodicidad pone: “diario, mensual o anual, según salga”. Cesó el 27 de enero del año siguiente.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
23 de abril de 1882. Cesa la publicación de la Revista de Canarias, por traslado a París de su director, Elías Zerolo. Había comenzado el 18 de diciembre de 1878 en La Laguna, en formato casi de libro, con 16 páginas blancas arropadas por 8 exteriores en color, con periodicidad quincenal. Adoptaba una numeración correlativa entre las páginas de los números sucesivos con el fin de encuadernaciones anuales como libros tenía un tono más científico que literario, llegando a tener suscriptores en Cuba y Puerto Rico. Entre sus firmas llegó a contar con el novelista Benito Pérez Galdós, el etnógrafo Sabino Berthelot, el político Nicolás Estévanez (que publicó su controvertida poesía sobre el almendro de Gracia), el músico Teobaldo Power y los historiadores Agustín Millares y Manuel de Ossuna.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez)
23 de abril de 1906. Aparece en la capital tinerfeña El Liberal, diario liberal promovido por Elicio Lecuona Bello, dirigido por Agustín Díaz Hernández. Cesa el 18 de septiembre del año siguiente.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)