Inicio | 2023 | Una semana en la memoria (1 al 7 de mayo)

Una semana en la memoria (1 al 7 de mayo)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Arautapala.
Arautapala.

MANUEL NEGRÍN RUIZ

1 de mayo de 1866. Primer número de El Pito, publicación trimensual en La Palma, segundo periódico nacido en la isla. De noticias e intereses generales, con cuatro páginas, dirigido por Francisco Morales Duque, salía los días 1, 10 y 20 de cada mes. Cesó el 3 de febrero del año siguiente.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

1 de mayo de 1887. Comienza la publicación, en Arrecife (Lanzarote) de un periódico de cuatro páginas, El Horizonte, dirigido por el abogado y político Leandro Fajardo Cabrera, editado seis veces al mes, con un total de 142 números y un suplemento hasta cerrar justo a los dos años de su nacimiento. Encuadrado dentro de un liberalismo moderado, esta cabecera tuvo una gran influencia en Lanzarote y dejó también un importante legado literario y una aportación relevante a la opinión pública insular.
(Fuente: “Lanzarote hace un siglo: una lectura del periódico El Horizonte (1887-1889)”, autor Francisco Fajardo Spínola, dentro de las II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura)

1 de mayo de 1908. Aparece en Santa Cruz de Tenerife, El País, diario liberal, compartiendo la línea editorial de “El Porvenir” y “El Liberal”. Promovido por Félix Benítez de Lugo tuvo fugaces directores, como Benigno Varela, Agustín Díaz Hernández y Manuel García Pérez. Suspendió la edición el 19 de febrero de 1910.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

1 de mayo de 1909. Sale Arautapala: periódico independiente, de intereses generales e información. Este trisemanario comenzó a publicarse en esta fecha en el Puerto de la Cruz. Fueron sus directores Antonio Soler Díaz de Herrera y, desde el 30 de abril de 1910, Domingo Solís Lorenzo. Contó con Luis Rodríguez Figeroa, Saturnino Echenique y Gustavo Wilpret como redactores además de corresponsales en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas. Con una línea editorial no partidaria y tinerfeñista, abordó las mejoras de las infraestructuras de la zona, y el desarrollo del turismo. Mantuvo la edición hasta el 8 de abril de 1911, habiendo publicado 303 números.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

1 de mayo de 1911. Nace el diario grancanario La Provincia, bajo la dirección de Prudencio Morales y Martínez, quien también fuera fundador junto con Gustavo Navarro. Una segunda etapa comenzó el 18 de diciembre de 1966. El 1 de enero de 2000 se une con el Diario de Las Palmas, saliendo como cabecera La Provincia/Diario de Las Palmas.

1 de mayo de 1914. Nace el diario El Heraldo de Tenerife, dirigido por Gundemaro Baudet Gámez. Editó 57 números y cerró el 11 de julio de ese mismo año.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

1 de mayo de 1917. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, con aureola de independiente, pero con línea conservadora, el trisemanario El Evangelio, en formato reducido con cuatro páginas, dirigido por Antonio Rodríguez Bethencourt. Sólo editó 14 números y cesó el mismo mes en que salió por vez primera.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

1 de mayo de 1930. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario En Marcha, en el seno de una organización proletaria de tendencia anarquista, la Federación Obrera. Sufrió atropellos y persecuciones por parte de las autoridades insulares.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de mayo de 1868. Se publica en Tenerife el primer número del periódico El Progreso de Canarias, bisemanario, de carácter político liberal que asumía los principios de la Constitución de 1812. Lo dirigía el progresista Luis Francisco Benítez de Lugo, marqués de la Florida hasta su fusión al año siguiente con La Federación. Sufrió varios secuestros y mutilaciones en sus informaciones. A partir del 7 de junio pasó a subtitularse periódico republicano. Su último número, el 127, fue el 22 de julio del año siguiente, cuando se fundió con otros dos periódicos republicanos, El Guanche y La Libertad, para formar La Federación, órgano del partido, y que comienza a salir el 7 de agosto bajo la dirección de Miguel Villalba Hervás.
(Fuente:  Marcos Guimerá Peraza y www.memoriadelanzarote.com)

2 de mayo de 1870. Primer número, en Santa Cruz de Tenerife, de Las Canarias, subtitulado liberal, dirigido inicialmente por Domingo Villavicencio.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de mayo de 1874. Francisco Fernández Bethencourt promueve y dirige el periódico monárquico La Lealtad que, tras algunos números, cesó para reaparecer en julio con el añadido subtítulo de “Canaria”.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de mayo de 1892. Nace el semanario El Océano en Santa Cruz de La Palma, con cuatro páginas, dirigido por Félix Martín Rodríguez. Cesó el 16 de julio de 1892.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

2 de mayo de 1896. Nace el periódico Heraldo de Canarias, editado intermitentemente en La Laguna, dirigido por Patricio Perera Álvarez. Se declaró desde un principio sagastino y órgano del conde de Sietefuentes, jefe del partido liberal de Tenerife. Contó con un servicio telegráfico que le permitió editar suplementos extraordinarios en formato cuartilla para noticias foráneas trascendentales. Debido a su línea editorial belicosa y con campañas de desprestigio recibió siete denuncias. Después de 356 números cesó el 27 de agosto de 1898.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de mayo de 2022. A las 12.00 horas, en el Edificio de Servicios Múltiples, en Santa Cruz de Tenerife, se presenta en el registro de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias la solicitud formal para la puesta en marcha del Colegio Profesional de Periodistas de Canarias. La presentación del documento fue llevada a cabo por las periodistas y licenciadas en Ciencias de la Información, María Luisa Arozarena Marrero, vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Tenerife (APT); Eva Navarro González, vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Lanzarote y Fuerteventura, y Magaly Miranda Ferrera (Gran Canaria) que actuaron en representación de las tres asociaciones promotoras de la iniciativa. Estuvo también presente una amplísima representación de la Junta Directiva de la APT, con su presidente, Salvador García Llanos.

3 de mayo de 1810. Después de 93 números ordinarios y 6 extraordinarios desaparece El Correo de Tenerife, segundo periódico impreso del archipiélago, promovido por la Junta Suprema. Se editaba los jueves, al precio de 2,5 reales de vellón el ejemplar suelto. Escrito en su mayor parte por el fraile Domingo Hernández de Soto, a partir de la información que recogía de periódicos foráneos, bajo la supervisión del presidente de la Junta, el marqués de Villanueva del Prado, y los vocales, José Martínez de Fuentes y, hasta su desplazamiento a la península, José Murphy. Comenzó a editarse el 25 de agosto de 1808.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)

3 de mayo de 1868. Este domingo se edita el primer número de Aurora, semanario de ciencias, literatura y crítica. Editado en La Habana (Cuba), el fundador y primer director fue Saturnino Martínez. Este semanario se publicó con anterioridad, de 1865 a 1868 con el título “La Aurora”, subtitulado periódico semanal dedicado a los artesanos.
(Fuente: www.museosdetenerife.org)

3 de mayo de 1876. Fallece, en Santa Cruz de Tenerife, Luis Francisco Benítez de Lugo y Benítez de Lugo, marqués de La Florida. Había nacido el 1 de abril de 1837 en La Orotava. Marcha a Madrid para estudiar dos carreras. Escribe en varios periódicos desde 1860. Dirige el periódico El Progreso de Canarias desde 1868 hasta su fusión con El Guanche y La Libertad para crear La Federación al año siguiente (3-agosto), dirigido por su paisano y amigo, Miguel Villalba Hervás.
(Fuentes: www.wikipedia.org y www.grupoespiritaisladelapalma.wordpress.com)

4 de mayo de 1890. Nace, en Santa Cruz de La Palma, el periódico político El Convenio, dirigido por Pedro J. de las Casas Pestana, con cuatro páginas y periodicidad semanal. Cesó el 12 de agosto de 1890.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

4 de mayo de 1891. Cesa La Constanza, diario de avisos e intereses generales, editado en Santa Cruz de La Palma, con dos páginas, dirigido por Manuel Brito Cabrera. Había nacido el 1 de noviembre de 1890.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

4 de mayo de 1907. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario La Regeneración, bajo los auspicios de la Junta de Acción Católica, con el subtítulo “libertad, igualdad y fraternidad” y el añadido “cristianas”. Dirigido por Rafael Martínez. Interrumpió su edición el 2 de abril de 1910, para reaparecer el 4 de junio inmediato y cerrar definitivamente 15 días más tarde.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

4 de mayo 1912. Fallece Secundino Delgado, pensador tinerfeño. Luchador social y político, periodista, escritor y fundador de periódicos, tanto en Canarias, como en La Habana, Florida y Caracas. Fue fundador del Partido Popular, a quien muchos consideran el primer partido político netamente canario. Considerado por algunos como el padre del nacionalismo canario y por otros como anarquista-independentista.
(Fuentes: www.wikipedia.org)

5 de mayo de 1837. Aparece el último número, el 48, del periódico santacrucero tinerfeño, El Tribuno, fundado y dirigido por Carlos Grandy, cuyo primer número se publicó el 1 de marzo de ese mismo año. En ese corto período de tiempo, fue denunciado y procesado en cuatro ocasiones, y estuvo enfrentado con otro periódico, El Atlante, y tuvo que sucumbir ante la Ley de Prensa aprobada en esas fechas, que exigía a los periódicos políticos un depósito de diez mil reales.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

5 de mayo de 1918. Deja de editarse El Clamor Público, semanario republicano, fundado por Luis Rodríguez Figueroa en Puerto de la Cruz desde noviembre del año anterior, bajo la dirección de Domingo Pérez Trujillo, impreso en La Laguna. Tenía un único punto de venta en la tabaquería de Emilio Rodríguez en la calle Quintana.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

5 de mayo de 1887. Nace en Arrecife (Lanzarote), El Horizonte, periódico de intereses generales, dirigido por Leandro Fajardo. Cesó el 1 de mayo de 1889 después de publicar 142 números de cuatro páginas a cuatro columnas, en las fechas terminadas en cero y cinco. Se autodefinía como defensor de los intereses de Lanzarote y Fuerteventura y al margen de las disputas políticas.
(Fuente: “El periodismo en la periferia de la Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852-1982)”, tesis doctoral de Mario Ferrer Peñate)

Desde el 6 de mayo de 1868, el periódico El Eco de Gran Canaria sustituye, en Las Palmas, a El Ómnibus. Con carácter republicano y bajo la dirección de Eufemiano Jurado Domínguez, sufrió varias denuncias y suspensiones, hasta cesar por orden gubernativa, el 23 de octubre del año siguiente.

6 de mayo de 1879. Nace El Progreso, primer periódico democrático de La Laguna, con la dirección de Manuel Angulo Laguna. Semanario en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas. Concluyó su periplo en el número 24 a mediados de noviembre de ese mismo año.
(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio Yanes)

6 de mayo de 1911. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario de las juventudes republicanas, Germinal, dirigido por Enrique Carrasco, con solo 25 números editados cerró el 21 de octubre de ese año.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

6 de mayo de 1921. Fallece Prudencio Morales y Martínez de Escobar, periodista grancanario que había nacido en Las Palmas en 1867. Además, abogado, polemista, historiador y orador siempre con temas relacionados con Canarias y sus problemas. Uno de los fundadores, además de primer director, del diario La Provincia (Las Palmas). También dirigió El Defensor de Canarias, diario católico de información, que nació en julio de 1919.
(Fuente: “Historia de la literatura canaria”, Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)

6 de mayo de 2012. Fallece, en Santa Cruz de Tenerife, donde también había nacido el 24 de junio de 1937, César Juan Fernández-Trujillo de Armas, conocido profesionalmente como César Fernández. Su aprendizaje fue en la Estación Escuela de Radio Juventud de Canarias, emisora en la que realizó sus inicios periodísticos en la década de los 50. Un paréntesis en la década siguiente para poner en marcha la empresa publicitaria Producciones Diana y, paralelamente, convertirse un narrador especializado en el Club Deportivo Tenerife a través de Radio Popular de Tenerife (COPE) donde posteriormente regresaría a los estudios con múltiples y variados programas hasta 1993. Conoció todos los rincones de la isla al ser habitual presentador de galas y espectáculos de toda índole, que le llevó asimismo a la iniciativa del programa Pueblo a pueblo emitido en Antena 3 TV-Tenerife. Tuvo una corta trayectoria, como la del propio periódico, en Deportes Siete Islas, culminando su trayectoria en Radio Isla hasta junio de 2011. Entre otros proyectos suyos destaca la Biblioteca Sonora, dirigida a personas discapacitadas. Medalla de Oro de Canarias en 2012.

7 de mayo de 1914. En vísperas de la guerra europea, con la intención de apoyar las iniciativas de todas las asociaciones del magisterio canario, nace a iniciativa de una asociación de maestros, la publicación pedagógica Eco del Magisterio Canario, dirigida por Efraín Albertos Ruiz, y desde agosto, por su propietario, Alfredo Daroca Yanes, que reformó el formato inicial para quedar como una revista, ampliando las páginas de cuatro a doce, y convirtiéndose en el órgano de la Asociación Provincial del Magisterio de Primera Enseñanza. Fue el de más prolongada trayectoria de los de su género en las Islas, manteniendo su publicación hasta 1940, habiendo editado 1.926 números, gracias a su habilidad acomodaticia con los distintos regímenes políticos. Su tono centralista y adaptativo le llevó a aplaudir el golpe de Estado del general Primo de Rivera, dar la bienvenida a la II República situándose a favor de la enseñanza laica y la renovación pedagógica y, finalmente, en la Guerra Civil adquirió un tono militarista.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife, y “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

7 de mayo de 1921. Fallece en Las Palmas de Gran Canaria Prudencio Morales Martínez de Escobar, secretario del Cabildo Insular de Gran Canaria.  Estudió derecho en Barcelona, aunque la política y el periodismo le alejaron del despacho que quería abrir en Las Palmas. Contribuyó a la creación del periódico La Provincia, del que fue director. Publicó varias obras, entre ellas: Cuentos de nuestra historia, Hace un siglo y un folleto con los fundamentos para la división de la provincia de Canarias.

Compartir este contenido