Inicio | 2023 | Una semana en la memoria (19 al 25 de junio)

Una semana en la memoria (19 al 25 de junio)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
El Eco del Pueblo.
El Eco del Pueblo.

MANUEL NEGRÍN RUIZ

19 de junio de 1910. Cierre, en Santa Cruz de Tenerife, del semanario La Regeneración. Había interrumpido su edición el 2 de abril, aunque reapareció quince días antes de su clausura definitiva. Había nacido el 4 de mayo de 1907 bajo los auspicios de la Junta de Acción Católica con el subtítulo “libertad, igualdad y fraternidad” y el añadido “cristianas”. Su director era Rafael Martínez.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

19 de junio de 1924. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el bisemanario, luego semanario, La Campana, de orientación proletaria. Llegó a poco más de 600 números en 1937, año en el que parece que cesó.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

20 de junio de 1914. Cesa El Terruño, portavoz de las juventudes conservadoras en Tenerife, donde había nacido el 6 de diciembre de 1913. Publicó 19 números, primero semanalmente, luego mensual y finalmente bimensual.
(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

21 de junio de 1904. Nace, en La Laguna (Tenerife), el periodista y poeta Luis Álvarez Cruz. Falleció el 31 de mayo de 1971. Desde muy joven se vincula al ambiente literario de su ciudad natal y asiste a la tertulia del poeta Manuel Verdugo. De 1925 a 1936 ejerce de forma su labor poética y periodística en los diarios tinerfeños La Prensa, La Tarde y El Día, aunque reside algún tiempo en Madrid. Preside el Ateneo de La Laguna y el Orfeón La Paz de La Laguna. Escribe narraciones y ensayos. Colaboró y fue corresponsal en medios peninsulares e hispanoamericanos (ABC, Mundo, España Gráfica en América, Radio Nacional de España…) Obtuvo más de treinta premios literarios. El volumen Luis Álvarez Cruz, cien años de un periodista (2004) recoge lo más notable de su trabajo periodístico. Pérez Minik definió su poesía como “primero regionalista y después modernista”.
(Fuentes: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón y “Historia de la literatura canaria”, autores Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)

22 de junio de 1884. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, la publicación semanal La Patria, de intereses generales con cuatro páginas. Había comenzado el 6 de enero de 1883.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

22 de junio de 1963. Se publica en Las Palmas de Gran Canaria el último número de Falange, que había sido creado el 7 de diciembre de 1936 por militantes de Falange Española. Fue publicado usando las instalaciones del antiguo diario socialista Avance que había sido incautado al comienzo de la guerra. Se convirtió en el órgano oficial de FET y de las JONS en Canarias. Durante la Dictadura franquista pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento. Sería sustituido por un nuevo diario, El Eco de Canarias.
(Fuente: www.wikipedia.org)

23 de junio de 1903. Primer número de Heraldo de La Laguna, declarado órgano del partido Unión Conservadora de la ciudad de los adelantados. Dirigido por Leoncio Rodríguez, con sólo 22 años de edad. Después de 44 números, concluyó su vida el 15 de diciembre de ese mismo año.
(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

23 de junio de 1905. Comienza a editarse en Arrecife (Lanzarote), La Alborada, subtitulado semanario del bello sexo, en tamaño cuartilla y color verde, dirigida exclusivamente por mujeres, pero con solo dos apariciones.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

23 de junio de 1980. Primer número del periódico Jornada Deportiva, editado por la misma empresa que El Día, en Santa Cruz de Tenerife, en una segunda etapa. Su último número, el 2 de septiembre de 1992.

24 de junio de 1905. Este día finaliza la publicación literaria La Semana dirigida por Juan Padrón Anceaume, en Santa Cruz de Tenerife. En sus doce números editados, a partir del 1 de abril de ese año, incluía una sección ilustrada sobre la moda de París y algunas fotografías de la capital tinerfeña.
(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

24 de junio de 1914. Nace el bisemanario (miércoles y sábado), El Censor, con sede en Los Llanos de Martiánez (Puerto de la Cruz). Dirigido por Benjamín Padrón García, teniendo entre sus redactares a Luis Rodríguez Figueroa, abogado y escritor.
(Fuente: Biblioteca de la Universidad de La Laguna).

24 de junio de 1937. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, César Juan Fernández-Trujillo de Armas, conocido profesionalmente como César Fernández. Falleció, también en la capital tinerfeña, el 6 de mayo de 2012. Su aprendizaje fue en la Estación Escuela de Radio Juventud de Canarias, emisora en la que realizó sus inicios periodísticos en la década de los 50. Un paréntesis en la década siguiente para poner en marcha la empresa publicitaria Producciones Diana y, paralelamente, convertirse un narrador especializado en el Club Deportivo Tenerife a través de Radio Popular de Tenerife (COPE), donde posteriormente regresaría a los estudios con múltiples y variados programas hasta 1993. Conoció todos los rincones de la isla al ser habitual presentador de galas y espectáculos de toda índole, que le llevó asimismo a la iniciativa del programa Pueblo a pueblo emitido en Antena 3 TV-Tenerife. Tuvo una corta trayectoria, como la del propio periódico, en Deportes Siete Islas, culminando su trayectoria en Radio Isla hasta junio de 2011. Entre otros proyectos suyos destaca la Biblioteca Sonora, dirigida a personas discapacitadas. Medalla de Oro del Gobierno de Canarias en 2012.

24 de junio de 1963. Último número (42) publicado, en San Sebastián de La Gomera del semanario Garajonay si bien ya estaba preparado el número 43. Fue fundado, el 27 de agosto del año anterior, por Antonio Plasencia Trujillo y José Antonio Giráldez Rodríguez quien también eran sus únicos redactores y confeccionadores salvo algunas colaboraciones fijas. Desde su inicio tuvo problemas con la censura debido al excesivo control que ejercía el delegado del gobierno, Miguel Palmero, pues cada ejemplar había que llevárselo previamente a su despacho para que lo examinara.
(Fuente: “Periodistas Canarios, siglos XVIII al XX”, Eliseo Izquierdo Pérez)

25 de junio de 1865. Nace, en La Laguna, Guillermo Perera Álvarez, donde también falleció el 3 de junio de 1926. Poeta y también periodista al dirigir en su ciudad natal los periódicos “La Región Canaria” y “El Noticiero Canario”, colaborando como redactor y publicista en otros muchos, tanto del archipiélago como del exterior. Uno de los principales representantes de la llamada Escuela Regionalista.
(Fuente: www.aclrevistaliteraria.academiacanarialengua.org, Manuel de Paz Sánchez)

25 de junio de 1872. Aparece El Eco del pueblo, periódico republicano federal. Se imprimió en Las Palmas de Gran Canaria, en la imprenta de Antonio López Ramírez, dos veces por semana, hasta el 7 de febrero de 1873.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

25 de junio de 1899. Después de 26 números (segunda etapa) desaparece el Boletín de la Sociedad de Amigos del País de Tenerife, primera de las publicaciones laguneras de carácter económico (nació el 15 de noviembre de 1880). Ocurrió cuando sus colaboradores, que residían en Santa Cruz de Tenerife, abandonaron sus domicilios para ir de veraneo. En formato reducido con 16 páginas, concluyó una primera etapa en febrero de 1881, reapareciendo en 1898, entonces con la referencia de “real” incluida en su nombre: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio Yanes)

25 de junio de 2001. Con ocasión de celebrarse en Canarias el Primer Congreso  Internacional sobre el español hablado en Canarias, el  miembro de la Real Academia de la Lengua Española, Manuel Alvar López, afirma que las características especiales del español hablado en Canarias, que en su opinión son originales y personales, no se perderán debido al proceso de globalización cultural.

Compartir este contenido