Inicio | 2023 | El debate ‘Una isla, un volcán’ muestra la conveniencia de actualizar el Pevolca

El debate ‘Una isla, un volcán’ muestra la conveniencia de actualizar el Pevolca

Acaba el ciclo ‘Santa Cruz debate’ reflexionando sobre lo vivido en La Palma con la erupción de Cumbre Vieja.
Participantes del debate del pasado miércoles. (ACAN)
Participantes del debate del pasado miércoles. (ACAN)

APT

La sexta y última entrega del ciclo Santa Cruz debate, celebrada este miércoles 12 de julio bajo el título Una isla, un volcán, analizó a fondo lo que dio de sí la erupción de Cumbre Vieja en La Palma, señalándose la conveniencia de actualizar el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

La actividad fue promovida por la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT), con el patrocinio del Ayuntamiento de la capital, Cajasiete y Hospiten, y tuvo lugar en el Espacio de Periodismo y Comunicación, en la sede de la APT, en la calle San Francisco de Santa Cruz de Tenerife.

El moderador fue Roberto González, periodista de la Televisión Canaria y presentador del programa ‘Atlántico Noticias’. Se contó con Montserrat Román, jefa de servicio de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias; Stavros Meletlidis, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN)-Centro Geofísico de Canarias; y Reinaldo Estévez, cabo Mayor y responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación Pública de la UME (Unidad Militar de Emergencias) en Canarias.

La necesidad de revisar el Pevolca fue apuntada por Montserrat Román, conclusión a la que se ha llegada tras la experiencia en Cumbre Vieja en asuntos como la afección de los gases y la ceniza.

En el repaso a lo vivido en La Palma desde septiembre de 2021, Stavros Meletlidis puntualizó que el IGN siempre trabajó con estimaciones, modelos y planes. Una forma de trabajo previo similar a la llevó a cabo la UME en su ámbito de actuación, según explicó Reinaldo Estévez.

Los presentes coincidieron en la labor de coordinación fue clave para afrontar el fenómeno y que esa labor conjunta también se aplicó a la hora de comunicar a la población lo que estaba ocurriendo. La existencia de un mando único fue fundamental a la hora de organizar el trabajo.

Reinaldo Estévez habló de la labor de los psicólogos desplazados por la UME, que no solo trabajaron asistiendo a los militares, sino también a las familias afectadas.

Y es que quedó claro desde un primer momento que la emergencia no sería pasajera, sino que sería de larga duración. En ese sentido, el contar con relevos en los diferentes equipos fue clave para mantener la capacidad de respuesta. Otra de las conclusiones que dejó la erupción fue la valiosa información que aportaron los drones.

“La gestión de la erupción fue muy valiente”, aseguró Montserrat Román. La directora general de Seguridad y Emergencias ofreció otro dato que habla de la magnitud del fenómeno: “Acreditamos a más de mil científicos de todo el mundo”.

Stavros Meletlidis fue muy claro al asegurar que si bien la labor de responder a los medios de comunicación fue exigente, llegando a atenderse llamadas del otro lado del mundo en horas de la madrugada, “he de decir que nosotros también les ‘usamos’ para llevar el mensaje a la gente del Valle y de La Palma, que eran los que estaban sufriendo la erupción”.

Meletlidis aseguró que los científicos que estudiaron al fenómeno siempre se acercaron a las coladas y los cráteres con seguridad. “Nada justificaría poner en riesgo una vida”, dijo.

El vulcanólogo también describió el carrusel de emociones que la erupción causó en la población, pues se pasó de la incertidumbre en los días y horas previas a una euforia injustificada cuando el fenómeno dio inicio. “En las primeras horas muchas personas no entendían que el problema no había hecho más que empezar”, aseguró.

Tras el debate, en el turno de preguntas, se habló de la situación que se vive en Puertos Naos y La Bombilla, que sufren un elevado nivel de gases de origen volcánico, con el consiguiente perjuicio para la población que vivía y trabajaba en estos núcleos costeros del Valle de Aridane, que sigue desalojada salvo para llevar a cabo actividades puntuales.

Meletlidis habló de que, al margen de las mediciones que se llevan a cabo, se está estudiando el motivo de la persistencia de dichos gases en la zona. El vulcanólogo puntualizó que semanalmente se informa a los medios de la situación.

CICLO
Este miércoles 12 acababa el ciclo Santa Cruz debate, tras seis encuentros desarrollados entre abril y julio. La primera sesión del ciclo tuvo lugar el jueves 20 de abril. Comunicación política. Elecciones a la vista estuvo moderada por el periodista Antonio Herrero Álvarez, contándose con Ángel Llanos Castro, doctor por la Universidad de La Laguna y premio a la Excelencia del Grado en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Gerardo Pérez Sánchez, doctor en Derecho, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna y politólogo; e Isaac Hernández Álvarez, licenciado en Ciencias Políticas.

El miércoles 26 de abril se trató el tema Santa Cruz, movilidad capital, que tuvo como moderador al periodista Juan Ruiz, contándose para el debate con Ana Mengíbar, presidenta de la asociación Queremos movernos; Ofelia Manjón, directora general de Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Raquel Martínez, gerente de TITSA; y Raúl Parra, director de Proyectos de Metropolitano de Tenerife.

El 10 de mayo fue el turno de El futuro de las televisiones y productoras locales. Bajo la moderación del presidente de la APT, Salvador García Llanos; asistieron en esta ocasión el periodista de Televisión Canaria y presentador de Atlántico Noticias, Roberto González; el director de Producciones Ibora, Federico Pérez Martín; y el director ejecutivo de Creacción TV, Francisco Almagro.

El cuarto debate fue Deporte tinerfeño. Deporte de élite y reunió a Paulino Rivero, presidente del CD Tenerife; Sergio Batista, presidente de la UDG Tenerife; y Félix Hernández, presidente del Lenovo Tenerife. Se llevó a cabo el 12 de junio bajo la moderación del periodista Agustín Arias.

La quinta cita llevó por título Participación ciudadana, el 14 de junio. Moderado por el periodista José Carlos Marrero, los invitados fueron Víctor Morín, presidente de la Asociación de Vecinos Luz y Vida; Javier Rivero, concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; y María Candelaria Delgado, presidenta del Colegio de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife.

Todos los encuentros se pueden consultar tanto en el Facebook de la APT como en el canal de Youtube de la asociación.

Compartir este contenido