
MANUEL NEGRÍN RUIZ
4 de julio de 1897. Desde el 23 de mayo y hasta este día se publica Alerta, semanario dominical dirigido por Fernando Suárez González-Corvo. Circuló por La Laguna aunque se imprimía en Santa Cruz de Tenerife.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
4 de julio de 1931. Nace, en la capital palmera, Acción Social, que como semanario hasta el 3 de enero de 1933, dirigido por Anselmo J. Guerra Cabrera, fue portavoz de todo lo que simboliza cultura y regeneración, y como diario, siendo órgano de Acción Popular (partido político católico). Tuvo como directores a José López Martín-Marrero y Félix Poggio Lorenzo.
Juan Régulo Pérez considera que ha sido el mejor periódico de las tendencias de derecha de la isla y con Diario de La Palma formando la pareja de la mejor prensa insular. Acción Social, que cesó el 30 de septiembre de 1939, junto con Escuadras se fundieron en Diario de Avisos en octubre siguiente.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
5 de julio de 1858. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, El Guanche, periódico literario, científico, industrial, comercial y de intereses materiales, bajo la dirección de Juan N. Romero que, posteriormente, fue sustituido por Claudio F. Sarmiento (nada tiene que ver con la otra publicación independentista con el mismo nombre dirigida por Secundino González). Salían cada cinco días, editado por la Imprenta Isleña. Desde el primer momento se dedicó por entero a la causa tinerfeña en el pleito insular, en el contexto de la segunda división de la provincia en dos distritos, por lo que polemizó con los periódicos grancanarias El Ómnibus y El Canario. Cesó de publicarse en julio de 1869, refundiéndose, junto con El Progreso de Canarias y La Libertad, en La Federación.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
5 de julio de 1911. Nace en la capital tinerfeña el diario conservador La Región como portavoz del partido conservador de Tenerife. Entró en polémica con el liberal La Opinión y con los republicanos La Prensa y El Progreso. El 9 de noviembre de 1914 comenzó una segunda época, cambiando el subtítulo de carácter político por otro más informativo. Cesó el 8 de marzo de 1915, tras editar 1751 números.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
5 de julio de 1911. Después de 39 números publicados, cesa el trisemanario Las Noticias editado en el Puerto de la Cruz. Formato pequeño con cuatro páginas y folletín. Había comenzado el 9 de mayo de ese año.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
5 de julio de 1944. Escrito de la Vicesecretaría de Educación Popular de F.E.T. y de la J.O.N.S., delegación provincial, al director del periódico La Tarde: “El Delegado Nacional de Prensa en telegrama fecha 1 de los corrientes me comunica lo que sigue: Sírvete cursar órdenes periódicos diarios esa demarcación que en lo sucesivo al hablar de recaudación sobreprecio cinco céntimos consignen en todo momento que dicha recaudación está destinada a los huérfanos de periodistas y a los del personal de administración y talleres”.
(Fuente: “La Tarde. 55 años de periodismo tinerfeño (1927-1982)”, José Luis Zurita)
5 de julio de 1975. Fallece, en Caibarién (Cuba) el poeta y periodista Antonio Hernández Pérez, nacido el 21 de mayo de 1909 en Santa Cruz de Tenerife, aunque se le considera villaclareño y cubano ya que con sólo un año su familia viajó y se estableció en Yaguajay (Cuba). Fue uno de los fundadores del diario Juventud. Desde que tenía 20 años fue corresponsal de varios periódicos nacionales: El País Gráfico, Vanidades, Surco y Cúspide, así como la revista Archipiélago. Se trasladó a Caibarién donde realizó lo fundamental de su obra poética y una destacada labor de promoción cultural, como fundar la revista Archipiélago (1944), un taller literario (1969-75) y más tarde la revista Con la Mies en Parva. Miembro fundador de la peña literaria Antonio Escobar. La casa de cultura de Caibarién tiene instituido un Premio Especial de Soneto con su nombre.
(Fuente: www.cubanosfamosos.com)
6 de julio de 1865. Finaliza la corta vida de El ensayo literario, publicación de ciencias, literatura e intereses generales, con cuatro páginas, editado en Santa Cruz de La Palma desde el 1 de junio de ese mismo año, y dirigido por Diego Ramírez Hernández.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
6 de julio de 1881. Tras 26 números editados, desde el 14 de diciembre del año anterior, cesa la publicación La Moralidad, semanario dominical tinerfeño, en formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
6 de julio de 1887. Cesa el periódico político y de intereses generales Aseró en Santa Cruz de La Palma, inicialmente dirigido por Isaías Viera y Viera. Periodicidad semanal, con cuatro páginas. Pasó a ser el primer diario de la isla palmera cuando lo adquirió y dirigió Ciriaco Duque Rivas. Había comenzado el 11 de abril de 1886.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
6 de julio de 1918. Aparece el vespertino El Regionalista en la capital tinerfeña, bajo los auspicios de la Unión Regionalista de Tenerife. Se editó en formato grande con cuatro páginas, inicialmente en el taller de Félix Molowny y a partir del 6 de agosto en imprenta propia, bajo la dirección de Juan Franchy Melgarejo. Abordó, además de los sucesos europeos y españoles, la causa regionalista tinerfeña, la escasez de infraestructuras y la pobreza. Tras un total de 400 números, el periódico cesó el 10 de septiembre de 1919, un año después del descalabro electoral del partido al que apoyaba.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
6 de julio de 1950. Se publica el primer número de Hoja del Lunes de Santa Cruz de Tenerife y el último el 31 de mayo de 1982. Impresa en la imprenta La Católica de la capital hasta que un incendio declarado el 27 de febrero de 1961 calcinó el taller. Desde esa fecha pasó a imprimirse en el periódico La Tarde, salvo los últimos meses, en que desaparecido el citado diario (29 de marzo de 1982), se hizo en los talleres del periódico Diario de Avisos.
(Fuente: “La Tarde. 55 años de periodismo tinerfeño (1927-1982)”, José Luis Zurita)
7 de julio de 1863. Aparece en Arrecife (Lanzarote), el libelo El Torbellino, Hoja de los jueves, patrocinado desde Nueva York por José Morales Lemus, natural de Teguise, que fuera redactor del Siglo, periódico de Puerto Príncipe (Haití) y colaborador directo de Carlos Manuel de Céspedes, líder del movimiento revolucionario cubano, por lo que fue exiliado a Nueva York. El periódico dejó de publicarse en agosto y octubre, antes de cerrar a principios de diciembre.
(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)
7 de julio de 1907. Nace, en El Paso (La Palma), el periódico semanal independiente El Eco de la Verdad, con cuatro páginas dirigido por Luis Méndez Franco. Se publicitaba como “el de mayor circulación de cuantos se publican en esta isla”. Cesó el 29 de octubre de 1908.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)