Inicio | 2024 | Hospiten recuerda que el diagnóstico precoz del cáncer de piel aumenta su curación

Hospiten recuerda que el diagnóstico precoz del cáncer de piel aumenta su curación

El carcinoma de células escamosas (CCE) es el segundo cáncer más frecuente que afecta a la piel, por lo que los expertos insisten en la importancia de las revisiones dermatológicas.
El doctor Benjamín González.
El doctor Benjamín González.

HOSPITEN

El carcinoma de células escamosas (CEE) es el segundo cáncer más frecuente que afecta a la piel con cerca de 1,8 millones de casos diagnosticados en un año. En este sentido, Hospiten recuerda la importancia de las revisiones periódicas dermatológicas para prevenir este tipo de afecciones, ya que una detección temprana influye positivamente en las posibilidades y tiempos de recuperación.

El médico especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de los Hospitales Universitarios Hospiten Bellevue y Hospiten Sur, el Dr. Benjamín González, explica que, en su mayoría, este tipo de cáncer suele darse en personas de piel clara. “Como desencadenantes de la enfermedad podemos posicionar aquellas situaciones que producen ciertos cambios anormales en la piel como las cabinas de bronceado, exposiciones químicas, infecciones víricas, radioterapia, inmunosupresión, y algunas úlceras originadas de heridas crónicas”, señala.

“Las células escamosas se conocen como uno de los tres tipos principales de células que se ubican en la capa superior de la piel. Este tipo de células son planas y suelen desprenderse de la piel continuamente para crear otras nuevas”, explica.  Además, en cuanto a sus primeros síntomas el Dr. Benjamín González detalla que “el carcinoma de células escamosas suele apreciarse como una mancha roja y escamosa, con heridas abiertas, una piel áspera, engrosada o semejante a una verruga o úlcera. En ciertas ocasiones, suelen producirse costras, sangrado o picazón en zonas que están en continua exposición al sol”.

“Es muy importante que ante cualquier anomalía o mínima alteración de la piel se recurra rápidamente a un especialista, ya que el éxito de la recuperación dependerá en gran medida de la inmediatez con la que se ataje esta afección. Como ejemplo de ello encontramos la queratosis actínica, o solar, es la lesión premaligna más común que evoluciona en el 5% de los casos a carcinoma epidermoide. Otra premaligna es el caso del queratoacantoma, cuyo crecimiento se produce de manera acelerada, entre 1 – 2 meses”, concluye.

En este sentido, el cuándo detectarla se vuelve vital también para decidir el tratamiento de la lesión, que, si bien se suele hacer a través de procedimientos quirúrgicos, en determinadas ocasiones se tiene que incluir tratamiento.

Compartir este contenido