Inicio | 2023 | Una semana en la memoria (20-26 de febrero)

Una semana en la memoria (20-26 de febrero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Alfonso García-Ramos. (BIENMESABE)
Alfonso García-Ramos. (BIENMESABE)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

20 de febrero de 1887. Cesa de publicarse en Santa Cruz de Tenerife, después de 55 números, El Semanario, periódico de ciencias y literatura. Aunque su subtítulo rezase “Periódico de ciencias y literatura”, se dedicó exclusivamente a la literatura. Contó con las colaboraciones de Ireneo González, Agustín Aguiar Carta, José Lentini, Antonio Zerolo, Leocadio Machado, Faustino Méndez Cabezola, los hermanos Patricio y Guillermo Perera Álvarez y la poetisa isleña Ángela Mazzini. Había nacido el 31 de enero del año anterior.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

20 de febrero de 1902. Por orden gubernativa, y cuando sólo habían publicado cuatro números, cierra la publicación lagunera ¡Vacaguaré!… subtitulado “Periódico Autonomista de Noticias e Intereses Generales”, considerado el primer periódico independentista/nacionalista del archipiélago, bajo la dirección nominal de Manuel Déniz Caraballo, aunque el mentor era Secundino Delgado Rodríguez que fue detenido y encarcelado por las autoridades militares por su publicación siendo trasladado a la Cárcel Modelo de Madrid. El primer número se había editado el 23 de enero.

(Fuentes: varias)

20 de febrero de 1935. Nace, en La Laguna, Adrián Alemán de Armas, periodista, aparejador y doctor en Historia del Arte. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna (1996-2000) y luego profesor emérito. Último director que tuvo la Hoja del Lunes en Tenerife en su edición impresa (1981-82). Escribió con asiduidad en La Gaceta de Canarias, desde la fundación de este rotativo, además de colaborar en otros medios, como Radio Nacional de España, Radio Popular, La Opinión de Tenerife, Televisión Canaria y Canal 8. Fue el último de los tres directores de Ágora, publicación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (1986) y director general de Cultura del Gobierno de Canarias (1983-85). Ejerció como profesor en Cartagena de Indias (Colombia), La Habana (Cuba), San José (Costa Rica), en la Universidad de la Paz (Unesco) y en La Habana (Cuba) donde realizó un análisis sobre el urbanismo y la arquitectura de La Habina Vieja (1998), siendo un estudioso del patrimonio histórico de Tenerife y en especial del de La Laguna, sobre el que escribió varios libros además de ser asesor del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico tras su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad. Premio de investigación Elías Serra Ráfols (1975) y premio de periodismo Antonio Carballo Cotanda (2000). Desde el 20 de noviembre de 2009, la Biblioteca Municipal de La Laguna lleva el nombre de Adrián Alemán de Armas. Falleció el 20 de noviembre de 2008. (Fuente: APT)

21 de febrero. El Gobierno de Canarias aprueba la celebración anualmente del Día de las Letras Canarias en esta fecha, desde el 2008. La elección de este día como fecha conmemorativa obedece a que, ese mismo día del año 1813, tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, polifacético autor canario que constituye un claro exponente de nuestra literatura y que entronca con varias áreas de conocimiento. Con la institucionalización del Día de las Letras Canarias, el Gobierno pretende reconocer la labor llevada a cabo históricamente por los autores canarios dedicados a cualquier faceta de la cultura, en el convencimiento del importante valor que tiene para la comunidad el conocimiento de sus literatos, investigadores, críticos, editores y, en general, de todas aquellas personas que de una u otra manera forman parte del sector del libro y que ayudan al desarrollo cultural de las Islas. Entre los distinguidos, en 2012, Pedro García Cabrera y en 2019, Agustín Espinosa.

21 de febrero de 1813. Fallece José de Viera y Clavijo. Como homenaje a uno de los principales autores de la literatura canaria, el Gobierno de Canarias institucionalizó el 21 de febrero como Día de las letras Canarias.

21 de febrero de 1964. A las siete de la tarde, Televisión Española inaugura sus emisiones en Canarias, además de un centro de producción de programas. Se da la circunstancia de que TVE comenzó a emitir en Canarias el mismo año que Radio Nacional de España.

(Fuente: www.wikipedia.org)

22 de febrero de 1892. Nace el semanario El Criterio en Santa Cruz de Tenerife, editado bajo la dirección de Patricio Perera Álvarez. Cesó en 1895.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

24 de febrero de 1930. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, el periodista y escritor Alfonso García Ramos y Fernández del Castillo. Su actividad literaria comenzó desde muy joven, ya que coordinó el periódico escolar de su academia, Ecos del Iriarte. Luego participó en las revistas Arriba España y Nosotros, promovidas por el SEU del Distrito Universitario. Se incorporó a la redacción de La Tarde en 1958 donde estuvo vinculado hasta el final de su vida como redactor, subdirector y finalmente como director (1974-80), además de ser habituales sus colaboraciones en la Hoja del Lunes de Tenerife y un corto período (abril-noviembre de 1962) en que dirigió el Diario de Avisos cuando se editaba en la isla de La Palma. Fueron famosas y críticas por su estilo directo y cercano al pueblo sus secciones y columnas como Quisicosas que firmó con el seudónimo Chantecler, el mismo que utilizó su abuelo paterno; De aquí para allá, Santa Cruz al día, En Hora y Pico de águilas que mantuvo durante seis años y hasta un mes antes de su fallecimiento el 4 de marzo de 1980 en San Cristóbal de La Laguna. Premio de periodismo Leoncio Rodríguez, y los de novela Santo Tomás de Aquino, Benito Pérez Armas y Agustín Espinosa. Presidente de honor del Ateneo de La Laguna. En 1963 contribuye a crear la sección delegada de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en la Universidad de La Laguna, donde fue profesor, subdirector y director en funciones. Hijo predilecto de Tenerife. Tras su fallecimiento el Cabildo Insular de Tenerife instituyó un premio de novela con su nombre.

(Fuentes: www.wikipedia.org y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

25 de febrero de 1880. Nace en Gáldar (Gran Canaria), el periodista y escritor José Suárez Falcón. Falleció el 20 de agosto de 1957 en Las Palmas. Utilizaba el seudónimo de Jordé. Socio de honor y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Las Palmas. Realizó crónicas políticas, históricas, biografías o descripciones y numerosas obras costumbristas, literarias o artísticas sobre temas canarios. Redactor en los diarios Efemérides, El País, El Comercio, El Liberal, Hoy y Falange, colaborando en los periódicos La Provincia y Diario de Las Palmas. Dirigió El Telégrafo, Ecos y La Defensa, además de ser corresponsal en Canarias del periódico La Correspondencia de España. Donó su biblioteca al Fondo Jordé del Museo Canario.

(Fuente: www.wikipedia.org)

26 de febrero de 1875. Fallece, en Madrid, José Plácido Sansón, que había nacido el 4 de octubre de 1815 en Santa Cruz de Tenerife. Poeta, dramaturgo, periodista y traductor. Se le considera el autor dramático canario más importante del siglo XIX. Colaboró en obras enciclopédicas y cultivó, aparte de la poesía lírica, también la crítica literaria y el drama romántico. En enero de 1839 su drama Elvira inaugura el Romanticismo en las Islas Afortunadas al estrenarse en el teatro La Marina de Santa Cruz.

Marchó a Madrid en 1850, donde fue redactor y director de Las Novedades, periódico en que también colaboró su coterráneo Benito Pérez Galdós. Formó parte de la redacción del Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española editado por Gaspar y Roig, y en la Historia Universal, de César Cantu. Ocupó algunos puestos políticos: en 1869, la Secretaría del Gobierno Civil de Madrid y en 1872 la de Ciudad Real. Fue amigo de los también canarios Nicolás Estévanez Murphy y Benigno Carballo Wangüemert. Este último le introdujo en el espiritismo.

(Fuente: www.wikipedia.org)

Compartir este contenido