Inicio | 2020 | ‘El que tiene boca se equivoca’, por Andrés Julio Farenga

‘El que tiene boca se equivoca’, por Andrés Julio Farenga

El autor hace un repaso en este artículo de los errores más frecuentes en estos días de estrés para los periodistas.
Julio Andrés Farenga.
Andrés Julio Farenga.

 ANDRÉS JULIO  FARENGA

Entre los múltiples errores que solemos cometer, figuran, por ejemplo, que:

– Nada menos de SM el Rey ha dicho que: «El Estado prevee…». Sobra la e final. ¿Qué hacemos? La tachamos. Porque, siguiendo el modelo del verbo ‘ver’, sus derivados: prever, entrever y rever, se conjugan sin doble e. Otra cosa son los verbos: proveer, poseer o sobreseer.

– Aunque la peseta se jubiló hace 20 años. Hoy reina el euro, con céntimos. Pero en radios y televisión, quieren confundirnos, citando como euros a los céntimos. Así, hay ofertas comerciales falaces y absurdas, de -por ejemplo: 4 con 90 euros. O nos cotizan el euro a: ‘uno con 15 dólares’ No queremos que sigan encareciéndolo todo.

Son responsables los que informan equívocamente, como cómplices, por omisión o permisividad, los ejecutivos de las grandes empresas publicitarias y de medios, que ‘dejan pasar’ esos desequilibrios idiomáticos, en el mal uso de la lengua de nuestra cultura. No más Vía libre para los grandes clientes. Defendemos el lenguaje de hablar. Pero hablar bien.

Entendamos y asumamos que los medios enseñan e influyen. Tanto o más, mucho más, que la familia y que la escuela.

– Usar el adjetivo ‘plausible’ (digno de aplauso) en vez del debido ‘probable’ (que ‘puede ser’; que es ‘posible’ o ‘esperable’). Muy otra cosa es ‘pasible’ (que puede sufrir).

– Confundir los verbos: infligir (castigar, herir) e infringir, (transgredir); palear (dar con la pala) con paliar (aliviar, disimular) o con apalear (con palos) y cometer con acometer.

– ¿Qué dijo el locutor?…Pronunciemos con claridad: ¿Va a ver o va a haber? … ¿Dijo las dos o las doce?…, ¿las tres o las trece?…

– Uno (o su apócope: ‘un’) es masculino. Su femenino es una. No es correcto pronunciar ventiún damas. Ni treinta y un gotas. Ni ‘un vaca’ ni ‘una toro’. Ni ‘un silla’.

– Otra de apócopes: ‘primer’ significa el primero. En femenino, es ‘la primera’. No hay ‘primer’ elección. Es ‘la primera’. O segunda, o tercera, o cuarta, etc.
No parece adecuado aplicar los apócopes masculinos ‘primer’ o ‘tercer’ a sustantivos femeninos.

– ‘Mirar’ no es lo mismo que ver. Se puede mirar sin ver, el caso de los ciegos. Y hay quien ‘ve’ sin mirar. Significa comprender, entender o también, intuir o adivinar.

– ‘Escuchar’ no siempre equivale a ‘oír’. El que escucha ‘para la oreja’, quiere oír, aunque no siempre reciba y entienda el mensaje. ‘Oír’ es percibir por el sonido. Quien atiende porque intenta oír, escucha. Pero no oye. -Te escucho, si. Pero no te oigo’.

– No es lo mismo decir o escribir: “de 2 a 3 mil’ (de 2 a 3.000), que: ‘de dos mil a tres mil’ (de 2.000 a 3.000). Los ceros multiplican las unidades por diez, cien, mil, etc.

– El puente debe tener sus dos extremos simétricos. Ej: ‘de (…) a,…’; ‘desde (…) hasta o hacia (…)’. o ‘entre (…) y (…). Nunca: ‘de…hasta’, ni ‘entre… a’.`

– Como en la relación anterior, cuidemos respetar la concordancia de género y número entre el sujeto y el predicado. Si es singular o plural, como si es masculino o femenino. Si es neutro, concuerda como masculino. Al menos, hasta hoy. Igualmente, evitemos caer en la discordancia de tiempos verbales: pasado, presente o futuro.

Compartir este contenido