
MANUEL NEGRÍN
“Una semana en la memoria” es una recopilación, a modo de efemérides, de recuerdos en las vivencias históricas del periodismo canario. Desde luego, “no están todas las que son”, pero sigo consultando fuentes, y la sección queda abierta, y agradezco, a cuantas sugerencias y aportaciones me hagan llegar al correo electrónico: secretaria.aptenerife@gmail.com.
21 de septiembre de 1621. Este día, el exvoto marinero en la iglesia de San Miguel de las Victorias, exconvento dominico, en Santa Cruz de La Palma, fue dado a conocer públicamente por Alberto Fernández García en el número extraordinario del periódico Diario de Avisos de 1970, con motivo de la Bajada de la Virgen, como el más antiguo de España.
21 de septiembre de 1889. Nace el periódico literario y de intereses generales “Viola palmense” en la capital palmera, dirigido por Diego Ramírez Hernández. Con cuatro páginas y periodicidad semanal. Cesó el veinticinco de marzo de 1890.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
23 de septiembre de 1872. Octavo y último número de “La Defensa”, en la capital grancanaria, periódico monárquico democrático, órgano del Partido Radical de Las Palmas, bajo la dirección de quien fuera Cronista Oficial de la isla, Carlos Navarro Ruiz. Había comenzado el veintitres de abril de 1871.
(Fuente: www.sable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
26 de septiembre de 1808. Por vez primera en Gran Canaria, se imprime un folleto para ser utilizado como vehículo de comunicación. En el mismo se explicaba a los ciudadanos de la isla los motivos por los cuales Gran Canaria se separaba administrativamente de Tenerife y negaba la obediencia a la Junta de La Laguna.

26 de septiembre de 1890. Nace el periódico “La Patria”, órgano satélite del conservadurismo. Denunció, con nombres y apellidos, a altos funcionarios del archipiélago y las actividades de un grupo de presión cuyos intereses, decía, beneficiaban a Las Palmas en detrimento de Tenerife. Duró poco tiempo ya que cerró el doce de diciembre de ese mismo año.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño 1758-1936”, autor Julio Yanes)
27 de septiembre de 1879. Nace, en San Cristóbal de La Laguna, Manuel Delgado Barreto, periodista de extrema derecha, de inclinaciones monárquicas y filofascistas. Falleció el cuatro (o cinco) de noviembre de 1936 en Madrid.
Ejerció como director de los diarios La Acción y La Nación, éste último órgano oficioso de la dictadura de Primero Rivero. Empleó los seudónimos de El Duque de G, Taf y D. Feliz del Mamporro. En Tenerife funda un Ateneo literario y dirigió la revista Gente Nueva y el periódico La Opinión. En 1901 se instala en Madrid y ya no regresará a las islas. Ocupó el cargo de redactor-jefe de El Globo, y luego pasó a La Correspondencia de España. Dirigió Las Provincias de Madrid y fundó y dirigió publicaciones satírico-políticas como el Mentidero o Gracia y Justicia, y Bromas y Veras. Fue vocal de la Asociación de la Prensa de Madrid entre 1907 y 1914. Dirigió el diario vespertino La Acción (1916-24) desde donde encabezó llamamientos para impulsar la creación de una organización paramilitar, la Legión Nacional, imitando a los fascistas italianos. En 1925 fue nombrado director del diario La nación, órgano de la dictadura de Primo de Rivera.
(Fuentes: www.wikiwand.com, www.eldigitaldecanarias.net y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón).
27 de septiembre de 1927. Nace el periódico “La Voz”, con el subtítulo “diario informativo” en cuya cabecera se señala a Las Palmas “como capital de la provincia de su nombre”. Indicación esta que hace referencia a la división en dos provincias que de este archipiélago había decretado ese mismo año el Directorio Militar de Miguel Primo de Rivera, que desde 1833 lo constituía sólo una provincia con capital en Santa Cruz de Tenerife, y que dio lugar al denominado “pleito insular”. Con toda probabilidad, el periódico estuvo bajo la influencia de la Unión Patriótica, a quien dedicaba amplia información al partido único creado por la dictadura.
En cuatro páginas a seis columnas en dos ediciones diarias con noticias locales, provinciales, nacionales e internacionales y abundancia de anuncios publicitarios. Tenía una sección bajo el epígrafe “información por cable, telégrafo, teléfono y correos” que presentaba como servicio especial.
Se publicó entre este día y el diecisiete de diciembre del mismo año.
(Fuente: www.hemerotecadigital.bne.es)