
26 de octubre de 1850. Aparece, en Santa Cruz de Tenerife, “El Avisador de Canarias”, de periodicidad decenal, en formato de revista grande, con cuatro páginas. Un periódico de intereses materiales que a los pocos días comenzó una obstinada campaña en favor de un régimen de franquicias para el archipiélago. Tuvo, posteriormente, otras cabeceras: El Avisador Reformado, Eco de Canarias y El Eco de Canarias.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

26 de octubre de 1889. Tras editar los 15 números previstos (empezó el 20 de julio de ese año), concluye “La Candelaria”, semanario sabatino promovido por el Obispado, con el exclusivo propósito de organizar la peregrinación al santuario de la Virgen de Candelaria en ese mes de octubre para proceder a su coronación pontificia como reina y soberana del archipiélago. Se editó en la imprenta de José Cabrera Núñez.
(Fuentes: Biblioteca de la ULL y libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio Yanes)
26 de octubre de 1911. Nace “El Paso”, editado en el municipio palmero del mismo nombre, como periódico del pueblo y para el pueblo, dirigido por Luis Méndez Franco. Semanal, con cuatro páginas.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
27 de octubre de 1913. Nace, en la capital tinerfeña, ante las inminentes elecciones municipales el semanario de las juventudes republicanas, “Juventud”, dirigido por Francisco Martínez Viera. Duró poco más que los comicios, clausurando el 28 de febrero del año siguiente, tras 17 números.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
28 de octubre de 1854. Nace, en su primera etapa, en Las Palmas de Gran Canaria, el periódico “El Canario” con el subtítulo “revista de literatura y artes”, periodicidad trisemanal de literatura, comercio, industria, noticias e intereses materiales, dirigido por Agustín Millares Torres. De ideología liberal se orientó hacia la defensa de los intereses divisionistas de Gran Canaria. Suspendió voluntariamente su publicación el 27 de febrero de 1855, reapareciendo el 4 de enero de 1859, primero como bisemanario y luego como semanario.
Una segunda etapa discurrió entre el 2 de septiembre y el 30 de diciembre de 1860 entonces con el subtítulo de revista de literatura y artes. Con el mismo título y vocación comenzó el 10 de marzo de 1881 un bisemanario dirigido por José González Azofra, y después por Andrés Romero. Este cesó en 1883. Entre abril y julio de 1893 Andrés Romero publicó un diario homónimo.
(Fuente: www.es.scribd.com)
29 de octubre de 1853. Con la publicación de su número 98, concluye la vida de “El Porvenir de Canarias”, primer periódico no oficial impreso en Las Palmas, que vio la luz tras el decreto divisionista de 1852. Revista de anuncios e intereses materiales, de administración, instrucción pública, jurisprudencia y literatura. La dirigieron sucesivamente Antonio López Botas, Domingo J. Navarro y Agustín Millares Torres. Colaborarían en ella, Emiliano Martínez de Escobar, Francisco Casañas, José María Romero y Quevedo, Pablo Romero, Romualdo Lafuente y Ventura Aguilar.
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

29 de octubre de 1903. Cierra, en Santa Cruz de Tenerife, bajo la dirección de Juan Solórzano el diario “El Independiente”, en formato grande con cuatro páginas, reducido a dos los domingos. Contó con una red de corresponsales y reporteros por toda la isla, así como recibía telegramas con información inmediata desde varios puntos. Igualmente tuvo corresponsalías en capitales de países con representación canaria de emigrantes, como La Habana, Buenos Aires y Caracas, o por negocios, como París, Londres y Manila. Había nacido el 5 de noviembre de 1902.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
29 de octubre de 1908. Cesa en El Paso (La Palma), la publicación del periódico semanal independiente “El Eco de la Verdad”, con cuatro páginas dirigido por Luis Méndez Franco. Se publicitaba como “el de mayor circulación de cuantos se publican en esta isla”. Nacido el 7 de julio de 1907.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
29 de octubre de 1912. Aparece en Puerto de la Cruz, “El Liberal”, dirigido por Julio Navarro Morín, redacción anónima y con salida en días alternos. Centró su línea editorial en la política local, arremetiendo contra el alcalde de la localidad, el conservador Andrés de Arroyo. Cerró a los pocos meses, el 5 de marzo de 1913.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
30 de octubre de 1996. Fallece en Santa Cruz de Tenerife, José Padrón Machín, que había nacido el 27 de diciembre de 1905 en El Pinar (El Hierro). Premio Canarias de Comunicación. Miembro de Honor de la Asociación de la Prensa (1977). Medalla al Mérito Turístico de España (1963). Cronista oficial e Hijo Predilecto de la isla de El Hierro. Periodista corresponsal en su isla de medios de comunicación como los periódicos El Día y La Tarde, en Tenerife, y del Centro Emisor del Atlántico de Radio Nacional de España. Dirigió el semanario La Voz del Trabajo y publicó artículos en Avance y El Socialismo de Tenerife, La Voz Obrera y Rebelión de Las Palmas. Emigró en su juventud a Buenos Aires (Argentina), regresando en los años 30. Destacó por sus crónicas de la vida cotidiana.
(Fuente: www.wikipedia.org)

31 de octubre de 1932. Tras 36 números, cesa “Actualidades”, semanario ilustrado de información, editado inicialmente en formato pequeño con ocho páginas. Sin poder disimular un cierto tirón republicano, aunque alejado del viejo republicanismo insular lo que le llevó a adquirir un cierto amarillismo y luego un carácter de miscelánea al adoptar un formato de revista con 16 páginas recortadas más tarde a doce, con el fin de atender de manera preferente la cultura de masas y, en especial, los deportes, con trabajos de redacción. Editado en formato pequeño, con ocho páginas. Había nacido el 4 de enero de ese mismo año.
(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936), p. 535, Julio Yanes).
31 de octubre de 1970. El periodista Alfonso García-Ramos (entonces subdirector del periódico tinerfeño La Tarde) gana el premio de novela Benito Pérez Armas, con su novela “Guad”.
(www.wikipedia.org) Señala Domingo Pérez Minik en “Isla y literatura” que:
«[…] Guad es una novela esencialmente social. […] La posición de Alfonso García-Ramos ante la realidad que nos presenta con su carga explosiva social es completamente distinta. Las actitudes pueden ostentar una gama muy extensa, desde la sentimental hasta la ideológica, la abstracta, la mágica, la problemática. Nuestro escritor mantiene, muy en su lugar, todas aquellas juntas pero no confundidas […] El asunto se enreda alrededor de la perforación de una galería del sur de una isla en una zona pobre, seca, dejada de la mano de Dios. No de los caciques. Tiene un trasfondo de la Guerra Civil, de la paz que siguió, de la nueva sociedad imperante. Unos, muy pocos en lo alto de la pirámide. Los otros, los más, en la base. Los intereses desplegados, esos negocios sucios y el pueblo que lo aguanta todo. Lo de siempre. Siendo un tema conocido parece nuevo […] El cuento de nunca acabar que necesita de una nueva legislación que no llega, con sus víctimas y todo. El agua al fin brota a chorros, pero no sabemos a quién aprovechará.»
1 de noviembre de 1851. Sale el semanario “El Noticioso de Canarias”, en formato revista con cuatro páginas. A partir del 3 de julio de 1852 pasó a ser bisemanario.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

1 de noviembre de 1886. Se funda el “Diario de Tenerife”, periódico dirigido por Patricio Estévanez Murphy de periodicidad diaria. Algunos números llevaban un suplemento. Destacó por su estilo anglosajón y su ecuanimidad, en su posición republicana. Se orientó al extranjero, al utilizar el inglés en pequeños artículos y anuncios. Dejó de publicarse a finales de 1917.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la ULL)
1 de noviembre de 1888. Cesa, a poco de cumplir su primer aniversario (había nacido el 1 de octubre de 1887) “El Fomento”, periódico liberal editado en Santa Cruz de La Palma bajo la dirección de Pedro J. de las Casas Pestana. Con cuatro páginas salía los días 1, 8, 16 y 24 de cada mes.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
1 de noviembre de 1890. Sale, en Santa Cruz de La Palma, el diario de avisos e intereses generales, “La Constanza”, dirigido por Manuel Brito Cabrera, con dos páginas. Cesó el 4 de mayo de 1891.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
1 de noviembre de 1894. Primera publicación editada en La Laguna con periodicidad diaria y servicio telegráfico propio con la península: “Diario de La Laguna”. Formato pequeño con solo dos páginas a cuatro columnas, dirigido por Mateo Alonso del Castillo. Desde un primer momento evidenció una clara desvinculación de toda política de partido. Mecenazgo de la Real Sociedad Económica del País de Tenerife. Emprendió una campaña en favor de medidas proteccionistas para con la producción de cereales de la isla. Se despidió el 13 de mayo de 1896.
(Fuente: libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio Yanes)
1 de noviembre de 1917. Sale, en Santa Cruz de Tenerife, el semanario “La Lucha”, que reivindicaba la emancipación del proletariado arremetiendo contra la clase política, la burguesía, el Estado y la religión. En formato mediano con cuatro páginas a cuatro columnas.
(Fuente: libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)