Inicio | 2020 | “El reto de comunicar sobre la Unión Europea”, iniciativa del Consejo Canario del Movimiento Europeo

“El reto de comunicar sobre la Unión Europea”, iniciativa del Consejo Canario del Movimiento Europeo

El pluralismo en los medios de comunicación, la alfabetización mediática y el pensamiento crítico fueron algunos de los temas tratados.
Un instante del encuentro virtual que fue moderado por Juan Cuesta, presidente de Europa en Suma.
Un instante del encuentro virtual que fue moderado por Juan Cuesta, presidente de Europa en Suma.

SALVADOR GARCÍA LLANOS

Una sesión dinámica y activa. Con intercambio de criterios y valiosas aportaciones a asuntos de actualidad con notorio interés informativo. Especificidades de Canarias, bulos, intereses detrás de la desinformación, formación de los periodistas e informadores, el problema migratorio, situación de las empresas periodísticas y de los medios…

Estas fueron, entre otras, las cuestiones debatidas en la sesión telemática celebrada días pasados, convocada por el Consejo Canario del Movimiento Europeo en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro de Documentación Europea de la Universidad de La Laguna, bajo el título “El reto de comunicar sobre la Unión Europea en tiempos del Plan Europeo de Recuperación”. La audiencia fue muy estimable.

La sesión, de hora y media de duración, tras la bienvenida y una breve explicación de objetivos a cargo de Lucas Pérez, secretario general del Consejo Canario del Movimiento Europeo, fue moderada por Juan Cuesta, presidente de Europa en suma, del Movimiento Europeo (ME). Intervinieron la directora de la Oficina del Parlamento Europeo (PE) en España, María Andrés Martín; el jefe de prensa y redes sociales de la Comisión Europea en Madrid, Lucas González Ojeda; la periodista de RadioTelevisión Española, premio Salvador de Madariaga 2020, Clara Rivero; y los presidentes de las Asociaciones de Periodistas de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, José Mújica y Salvador García Llanos, respectivamente.

El pluralismo en los medios de comunicación, la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y la reforma de la Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual, como consecuencia de la Trasposición de la Directiva 1808/2018, que debía iniciar su tramitación parlamentaria en 2020, con el fin de atraer inversiones al sector audiovisual español y reducir al máximo las cargas administrativas, fueron las cuestiones sugeridas por el presidente de la Asociación que agrupa a los periodistas tinerfeños.

Compartir este contenido