Inicio | 2021 | "¿Traducir el dialecto canario?", por Humberto Hernández

"¿Traducir el dialecto canario?", por Humberto Hernández

"En español de Canarias se ha escrito, y se sigue escribiendo, una excelente literatura, y seguimos comunicándonos con propios y foráneos, muy bien, sin necesidad de traducciones".
Conviene ser conscientes de la existencia de las diferencias diastráticas para utilizar el canarismo en el sociolecto y el registro más adecuados. (LA LAGUNA AHORA)
Conviene ser conscientes de la existencia de las diferencias diastráticas para utilizar el canarismo en el sociolecto y el registro más adecuados. (LA LAGUNA AHORA)

HUMBERTO HERNÁNDEZ

Es posible que cada vez que he tratado cuestiones de variación lingüística haya puesto toda la atención en aquellas diferencias que vienen dadas por factores de tipo geográfico: he hablado de la existencia de una serie de dialectos del español entre los que se dan claras variantes para un mismo significado (mascarilla / tapaboca / barbijo / nasobuco, que son ejemplos muy actuales); de las que se observan dentro del mismo dialecto (chuletada / asadero; enyugarse / añusgarse; torrontudo / cocudo; rosca / cotufa); en el seno de las hablas insulares (picón / granzón / zahorra / jable), y hasta en modalidades más restringidas a circunscripciones que solo alcanzan el ámbito de una localidad (folelé / caballito del diablo; tabobo / papapús).

Sin embargo, no me había ocupado de la variación que se produce por otras circunstancias, como lo son las de índole sociocultural, modalidades lingüísticas que dentro de una lengua y, por supuesto, en un mismo dialecto dan lugar a los denominados sociolectos. Se da, además, la variación por razones de adecuación de los mensajes a las diversas situaciones comunicativas, los llamados registros, que suponen una selección de elementos lingüísticos (fónicos, gramaticales y léxicos) según el grado de mayor o menor formalidad que deseemos imprimir a nuestras manifestaciones lingüísticas.

TEXTO COMPLETO AQUÍ

Compartir este contenido