Inicio | 2021 | Una semana en la memoria…(27 de diciembre al 2 de enero)

Una semana en la memoria…(27 de diciembre al 2 de enero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
José Padrón Machín. (DIARIO EL HIERRO)
José Padrón Machín. (DIARIO EL HIERRO)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

27 de diciembre de 1905. Nace, en El Pinar (El Hierro), José Padrón Machín, que fallecería el 30 de octubre de 1996 en Santa Cruz de Tenerife). Premio Canarias de Comunicación. Miembro de Honor de la Asociación de la Prensa (1977). Medalla al Mérito Turístico de España (1963). Cronista oficial e Hijo Predilecto de la isla de El Hierro. Periodista corresponsal en su isla de medios de comunicación como los periódicos El Día y La Tarde, en Tenerife, y del Centro Emisor del Atlántico de Radio Nacional de España. Dirigió el semanario La Voz del Trabajo y publicó artículos en Avance y El Socialismo de Tenerife, La Voz Obrera y Rebelión de Las Palmas. Emigró en su juventud a Buenos Aires (Argentina), regresando en los años 30. Destacó por sus crónicas de la vida cotidiana.

(Fuente: www.wikipedia.org)

 

28 de diciembre de 1879. Nace “El Cronista”, dirigido por Tomás Hernández Vargas con periodicidad decenal, liberal pero sin afiliación a formación política alguna. Sólo editó ocho números, cerrando justo al cumplirse un año de su inicio.

(Fuente: Sebastián Padrón Acosta, en la Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XX)

28 de diciembre de 1895. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, “El Adalid”, periódico semanal político y de intereses generales, con cuatro páginas, dirigido por José Gabriel Pérez y Pérez y luego por Manuel Acosta González. Había nacido el 28 de agosto de 1894.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Portada de La Aurora Fuerteventura. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Aurora Fuerteventura. (www.jable.ulpgc.es)

29 de diciembre de 1906. Deja de publicarse “La Aurora”, semanario de intereses generales y de literatura. Primer periódico editado en la isla de Fuerteventura, aunque impreso en Las Palmas de Gran Canaria. La dirección estuvo a cargo de José Castañeyra Carballo. Colaboraron, entre otros, Ramón F. Castañeyra, A. María Manrique, Juan Bethencourt Alfonso, y Francisco González Díaz. Su primer número fue en el 7 de noviembre de 1900. Texto del primer editorial del periódico: Venimos a defender, cuando lo permitan nuestras débiles fuerzas, la isla más olvidada del Archipiélago canario. Hemos dicho olvidada y este adjetivo no sintetiza con la fidelidad del pensamiento. […] Fuerteventura nunca tiene silla en el festín del progreso. Su destino es permanecer de pie y servir a la mesa.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Puerto del Rosario)

30 de diciembre de 1860. Concluye la segunda época del periódico “El Canario” bajo el subtítulo “revista de literatura y artes” iniciada el 2 de septiembre de 1860. Con el mismo título y vocación se comenzó el 10 de marzo de 1881 un bisemanario dirigido por José González Azofra, y después por Andrés Romero. Este cesó en 1883. “El Canario” había nacido, como periódico trisemanal, el 28 de octubre de 1854 en Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de Agustín Millares Torres. De ideología liberal, se orientó hacia la defensa de los intereses divisionistas de Gran Canaria. Suspendió voluntariamente su publicación el 27 de febrero de 1855, reapareciendo el 4 de enero de 1859, primero como bisemanario y luego como semanario.

(Fuente: www.es.scribd.com)

30 de diciembre de 1902. Deja de publicarse en la capital palmera “Heraldo de La Palma”, periódico informativo independiente dirigido por Wenceslao Abreu Francisco y luego por Hermenegildo Rodríguez Méndez. Desde el 1 de diciembre de 1900 se editaba los martes, jueves y sábado de cada semana.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

30 de diciembre de 1905. Concluye la segunda etapa, que había comenzado el 9 de enero de 1902, subtitulado republicano, defensor de la clase obrera y de los intereses de la isla, “El grito del pueblo”, en Santa Cruz de La Palma, dirigido por Manuel Pestana Henríquez. Su primera época, subtitulado entonces como democrático, discurrió entre el 14 de noviembre de 1895 y probablemente julio de 1899, semanal y con cuatro páginas, aunque luego cambio de formato y una periodicidad de seis veces al mes. Pedro Brito de la Cruz dirigió el primer número, y Manuel Brito Cabrera a partir del número dos, y terminó dirigiéndolo Manuel Pestana Henríquez, desde el 10 de junio de 1897.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

31 de diciembre de 1898. Con la dirección de Augusto Cuevas Camacho, sale en Santa Cruz de La Palma, “El Dínamo”, dos veces por semana y cuatro páginas. Subtitulado, democrático. Cesó el 17 de agosto de 1895.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

31 de diciembre de 1904. Dirigido por Antonio Lugo Massieu, nace el semanario “El Regional”, editado en La Orotava, en formato pequeño con cuatro páginas a tres columnas. Cerró el 15 de julio de 1905, tras 28 números.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

31 de diciembre de 1914. Cesa el “Diario de La Palma”, editado en la capital de la isla como diario vespertino, informativo y liberal, dirigido por Hermenegildo Rodríguez Méndez y desde el 26 de octubre por Alonso Pérez Díaz. Había nacido el 2 de febrero de 1912.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Durante el mes de enero, sin fecha determinada pero en 1928, comienza a publicarse en Montevideo, “Vida Canaria”, revista mensual, órgano de expresión de la Asociación Canaria del Uruguay, dirigida por Manuel J. Sauri, que contó con la participación de la intelectual canaria Mercedes Pinto Rojo, autora de novelas, ensayos y poesías.

(Fuente: “El asociacionismo canario en América”, Manuel Hernández González)

1 de enero de 1840. Primer número del diario “El Isleño” que sólo alcanzó llegar hasta finales de ese mismo mes. Continuó a “El Conservador”, bajo la dirección de Pedro Mariano Ramírez. Aportó, como novedad, la introducción del folletín con vistas a ganar clientela en el sector femenino.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife y Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de Crónica de Lanzarote. (www.sable.ulpgc.es)
Portada de Crónica de Lanzarote. (www.sable.ulpgc.es)

1 de enero de 1864. Comienzo de la segunda etapa del periódico reformista “Crónica de Lanzarote”, dirigido por Elías Martinón, contando con la valiosa colaboración de Antonio María Manrique y algunos versos de Antonio Zerolo. Cerró el 7 de junio de ese mismo año.

(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

1 de enero de 1880. Nace, en la capital palmera, “La Nueva Palma”, periódico político y de intereses generales, dirigido por José Anselmo de Cosmelly y Monteverde, con cuatro páginas y un suplemento cuando era necesario. Salía los días 5, 12, 19 y 27 de cada mes. Cesó el 17 de octubre del mismo año.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

1 de enero de 1893. Primer número de la primera etapa del semanario “Las Afortunadas”, editado en Cuba, mostrando su interés preferente por la actuación de la Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola de La Habana. Mantuvo un compromiso con Canarias que, sin embargo, estuvo ausente en la mayoría de las publicaciones en otros países de habla hispana después de la guerra civil española. Se fusionó con la revista “La Colonia Canaria de Cienfuegos” en una línea editorial que intentaba promover la unificación de los intereses canarios. Concluyó el 11 de octubre de 1896. Reapareció con ese mismo nombre el 15 de junio de 1922, durando solo un mes, con el mismo director, Félix Carballo Armas. Y tuvo una tercera etapa durante el año 1923.

(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, de David W. Fernández y “Prensa canaria en América”, de Gregorio J. Cabrera Déniz)

Portada de La Atlántida,(www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Atlántida,(www.jable.ulpgc.es)

1 de enero de 1901. Nace en Las Palmas de Gran Canaria, “La Atlántida”, revista literaria, que duró poco tiempo, con una periodicidad semanal, y en formato pequeño de doce páginas a dos columnas. Adolfo Febles Mora fue su director, y entre sus colaboradores destacan Luis y Agustín Millares Cubas, Amaranto Martínez de Escobar y Luján, José Feo Ramos, Miguel Pereyra de Armas, “Jordé”, Federico León y Julio Nieto. Llevaba ilustraciones de Martín.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de El Magisterio Canario. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Magisterio Canario. (www.jable.ulpgc.es)

1 de enero de 1903. Publicado tres veces al mes, nace “El Magisterio Canario”, dedicado a la docencia en el archipiélago, a los maestros, fuente habitual de los periodistas de la época, incluyendo creaciones literarias de ellos mismos. Concluyó el 10 de diciembre de 1907 al fallecer su director, Francisco Franquis Noda.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca de la Universidad de La Laguna y Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de Vida nueva. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Vida nueva. (www.jable.ulpgc.es)

1 de enero de 1913. Aparece en Lanzarote,  “Vida Nueva”, semanario republicano. Sólo se conserva el primer número en la Hemeroteca del Museo Canario. Según la tesina de José A. Saavedra, este periódico de carácter político estuvo dirigido por Tomás Lubary Medina (nacido y fallecido en Arrecife de Lanzarote), maestro, fotógrafo, presidente del Cabildo insular durante un breve período de tiempo y que también participó en otros periódicos locales como El Lucero del Alba, la Voz de Lanzarote, Tiempos Nuevos y Lanzarote, además de director de Novedades. Tuvo colaboradores a nuevos universitarios, todos alumnos de Benito Pérez Armas. Cesó en los primeros días de julio de ese año.

(Fuente: Tesis doctoral “El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982)” de Mario Ferrer Peñate] (Otras fuentes: www.jable.ulpgc.es y Cabildo de Lanzarote y “Apuntes para una historia del periodismo canario”, de Agustín de la Hoz)

1 de enero de 1913. Deja de publicar “El Apóstol”, revista decenal, órgano de expresión de la primera Sociedad de Amigos del Árbol en Las Palmas, dirigida por Francisco González Díaz creador, a su vez, de la mencionada sociedad. Se publicaron 75 números desde el 10 de diciembre de 1910. La línea editorial quedó expresada en su primer número: “Nada de política naturalista. Si acaso, cuando fuere preciso, aquella otra a que antes me referí, idealista-realista, la única que comprendemos y practicamos”. Esta iniciativa editorial, la primera de su tipo en el Archipiélago, tuvo su continuidad unos años más tarde en La Orotava, a partir de 1915, con la publicación mensual titulada “El Campo”, iniciativa personal de Antonio Lugo y Massieu, reconocido activista en favor del arbolado.

(Fuente: Rubén Naranjo Rodríguez, Rincones del Atlántico)

1 de enero de 1921. Nace el semanario “La Defensa Social”, promovido por la Junta de Acción Católica de La Laguna. En formato reducido con ocho páginas, dirigido por Restituto Temés. Tras 163 números, cesó el 16 de febrero de 1924.

(Fuente:  Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de Nueva España. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Nueva España. (www.jable.ulpgc.es)

1 de enero de 1937. Comienza la publicación mensual ilustrada “Nueva España”. En sus 40 páginas recogía escritos de la guerra, información turística, textos literarios, directorios de empresas, etc.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

1 de enero de 1946. Después de trece años sin periódico local en la isla de Lanzarote, nace el semanario “Pronóstico”, dirigido por Leandro Perdomo Spínola. Firmaron en él, Ventura Doreste y los hermanos Millares (José María y Agustín). Con inestabilidad económica, dejó de editarse un tiempo y reapareció en Las Palmas, pero cesó pronto.

(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

1 de enero de 2000. El inicio del siglo ve la fusión de dos periódicos grancanarios para dar una cabecera unificada “La Provincia / Diario de Las Palmas”.

Portada de El Atlante. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Atlante. (www.jable.ulpgc.es)

2 de enero de 1837. “El Atlante” es el primer periódico no oficial impreso en Santa Cruz de Tenerife y el primero en publicarse a diario a partir de cumplir un año. De iniciativa privada se publicó entre esta fecha y el 31 de marzo de 1839. Publicaba artículos oficiales y literarios, noticias nacionales, locales y extranjeras, sesiones de la Diputación provincial y otros cuerpos, comunicados, poesías, avisos, etc, en formato boletín con cuatro páginas a dos columnas, aunque luego pasó a formato revista y a tres columnas. También publicó los primeros grabados al aguafuerte de la prensa canaria (los días 11 de febrero y 15 de marzo de 1839) si bien en láminas ajenas al paginado. Fue fundado y dirigido durante toda su publicación por Pedro Mariano Ramírez, con la colaboración de Ricardo Murphy y Meade, José Plácido Sansón y otros escritores.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife, Biblioteca de la Universidad de La Laguna, y  “La fundación del Instituto de Estudios Canarios” de Marcos Guimerá Peraza)

Portada de El Independiente. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Independiente. (www.jable.ulpgc.es)

2 de enero de 1876. Aparece, en Las Palmas (Gran Canaria), el primer número del periódico “El Independiente”, órgano de expresión del Partido Liberal.

(Fuente: “Una reflexión metodológica sobre las fuentes hemerográficas. Los periódicos de las Islas Canarias en los años de entreguerra, 1914-1936”, Julio Antonio Yanes Mesa)

 

Compartir este contenido