Inicio | 2014 | “En Canarias se publica mucho, pero de muy baja calidad”

“En Canarias se publica mucho, pero de muy baja calidad”

Pedro Murillo. FOTO: ANDRÉS GUTIÉRREZ / DIARIO DE AVISOS
Pedro Murillo. FOTO: ANDRÉS GUTIÉRREZ / DIARIO DE AVISOS

Es periodista (Cadena SER y corresponsal de El País) en activo e historiador de profesión. Por eso, no resulta raro que Pedro Murillo terminase por publicar un libro de literatura después de tantos años dedicados a las letras. Así nace y se compone Técnica mixta: decenas de páginas llenas de prosa y poesía, de cartas y declaraciones, editadas por Ediciones Idea. No es su primer trabajo literario -antes participó en investigaciones y libros de cuentos- y tampoco será el último.

-¿La narrativa, la poesía o la prosa son producto de la inspiración o del trabajo meticuloso y rutinario?

“Se ha mitificado en exceso el trabajo de los escritores y artistas en general. No basta vomitar un texto. Muy al contrario, hay que trabajar sobre él y en muchas ocasiones desecharlo. Con Técnica mixta los textos han tenido que macerarse durante un tiempo, algunos incluso años. Creo que el escritor como el lector están bajo la misma égida, la del oficio”.

-¿Qué le puede enseñar un poeta a un periodista y un periodista a un poeta?

“Se ha escrito mucho sobre las relaciones entre periodismo y literatura. En mi caso, confieso un progresivo desengaño de mi condición periodística. Vivimos un tiempo que debería ser fascinante para el ejercicio del periodismo, pero se han encargado de mermar las redacciones y dar categoría de excelencia a la mediocridad. Creo que el periodismo y la poesía son mas urgentes y necesarias que nunca. Escribo para no volverme loco e intentar dar un cierto grado de coherencia al mundo. De todas formas, lo que le diría el poeta al periodista sería: sé humilde”.

-¿Cuáles son sus autores de cabecera?

“Leo muchísimo, casi convulsivamente, pero por coordenadas culturales me siento muy próximo a la literatura en español. Entre los poetas que más me han dejado huella están, sin duda, los argentinos más arrabaleros, como Juan Gelman, Oliverio Girondo y los españoles Hierro y Luis García Montero e incluso Eduardo Mendoza”.

-¿Cómo surge Técnica mixta? ¿Qué le inspiró?

“El libro recoge vivencias y textos que se han ido fraguando en más de 10 años. Algunos no son inéditos y están publicados en suplementos literarios en prensa. No hubo una inspiración específica ni un momento fundacional para comenzar a escribir un libro, al menos en mi caso”.

-¿Qué ingredientes componen su libro?

“Es una mezcla. De ahí el título de Técnica mixta, que se emplea generalmente en la plástica contemporánea cuando no se tiene claro qué creación has parido. La primera parte del libro es una recopilación de correspondencia ficticia. Me interesaba recuperar un género delicioso como es el epistolar y que ha sido un poco olvidado. Son cartas tradicionales pero también hay algunas en formato de correos electrónicos. Algunas mas dramáticas y otras mas distendidas. La segunda parte se podría considerar como poesía pura y dura”.

-¿Quién es el destinatario de esas cartas?

“Durante mucho tiempo, las cartas fueron publicadas en prensa a modo de juego. Fingí que me las había encontrado y las coleccionaba. Incluso algunos amigos lo creyeron. Eso me divertía como juego literario. Las cartas son muy heterogéneas desde una epístola de María Magdalena a Pablo de Tarso hasta un suplicatorio judicial en el que un acusado declara su amor a una jueza. Al final, supongo que todas tienen el mismo destinatario: el tipo que veo todas las mañana detrás del espejo”.

-Publicar un libro en la actualidad es un gran reto, incluso un riesgo. ¿Qué le ha impulsado a imprimir las páginas de Técnica mixta? ¿Tiene una versión digital?

“El problemas es que en la actualidad publicar es relativamente fácil. Los ayuntamientos tienen esa manía de publicar a destajo muchos libros que a la postre son un homicidio arbóreo. En Canarias se publica mucho pero de baja calidad. Eso lo tenía muy claro. Tras varios años me decidí entregarlo a la imprenta porque la editorial tenía interés en publicar el libro. Estuve indeciso y sometí el manuscrito a la crítica de gente a la que admiro y otros escritores como Juan Cruz. Al final me animaron porque reunía los mínimos requisitos. No lo hubiera hecho de otra manera. Además, la poesía vende poco y tiene un público reducido por lo que quizás es un plus de dificultad. En cuanto a la versión digital no me lo he planteado. Tal y como esta el sector seguro que alguien lo piratea”.

-¿Habrá presentación de Técnica mixta? En ese caso, ¿cuándo y dónde?

“El libro acaba de salir del horno, así que ya está a la venta en todas las librerías de Canarias. La presentación será a finales de octubre en el Museo de la Naturaleza y el Hombre. Es un espacio delicioso”.

-La poesía y la prosa poética, ¿para leerla en la intimidad o para recitarla en público?

“Es una cuestión de gustos, aunque en el origen de la lectura se hacía en voz alta. Posteriormente, en la Edad Media, comenzó la lectura silenciosa e íntima. La lectura en silencio es mas reflexiva aunque hay muy buenos recitadores de versos. No es mi caso”.

FUENTE: KAREN ESTÉVEZ / DIARIO DE AVISOS

Compartir este contenido