Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(9 al 15 de mayo)

Una semana en la memoria…(9 al 15 de mayo)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de El Tiempo. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Tiempo. (www.jable.ulpgc.es)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

9 de mayo de 1911. Dos asaltos desmantelan las instalaciones del diario “El Tiempo”, editado frente al Teatro Guimerá en Santa Cruz de Tenerife. Así concluye la vida de este periódico de asuntos generales e información que había comenzado el 17 de julio de 1903. Sus directores fueron Juan Ramírez Filpes; José Cabrera Díaz, a partir del 13 de abril de 1908; y Manuel Santiago Espinosa, a partir del 14 de junio de 1910. Entre el 3 de noviembre de 1904 y el 27 de julio de 1905 publicó dos ediciones diarias (matinal y tarde). Mantuvo polémicas con La Opinión y El Ideal en la defensa del partido conservador de la isla, y sus tesis pactistas.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

9 de mayo de 1911. Comienza la cortísima vida del trisemanario “Las Noticias” editado en Puerto de la Cruz en formato pequeño con cuatro páginas y folletín. Duró 39 números hasta el 5 de julio.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

10 de mayo de 1902. Dirigido por Manuel Fernández, aparece en Arrecife (Lanzarote) la publicación “El Proletario”, subtitulado órgano de los trabajadores, pero que Agustín de la Hoz define como libelo casi pornográfico

(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

Portada de El Imparcial. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Imparcial. (www.jable.ulpgc.es)

11 de mayo de 1895. Empieza a publicarse en Santa Cruz de Tenerife el diario independiente de la capital de Canarias, “El Imparcial”. La publicación de la proclama de Máximo Gómez en favor de la independencia de Cuba le reportó la denuncia del Gobernador Civil y el cierre, tras 31 números.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de La Prensa. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Prensa. (www.jable.ulpgc.es)

12 de mayo de 1874. Comienza a publicarse “La Prensa” en Las Palmas de Gran Canaria. Periódico de información política, general, económica y comercial. Se publicaba regularmente al quinto día, en formato de cuatro páginas a cuatro columnas. El periódico “La Brújula “se fusionó con este. A partir de agosto de 1876 añadió a su cabecera el subtítulo “periódico independiente”. Cesó en enero de 1878.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

12 de mayo de 1917. Nace, en La Orotava, el semanario “El Adalid”, dirigido por Vicente Afonso Camejo. Información sobre la problemática local, en formato pequeño con cuatro páginas. Cesó el 2 de septiembre del mismo año.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

12 de mayo de 1924. Cesa el quincenario “La Voz de Junonia” editado en formato pequeño con cuatro páginas a cuatro columnas, por estudiantes gomeros en La Laguna y dirigido por José Bethencourt Padilla. Llegaron a los 105 números (el primero fue el 12 de noviembre de 1921) los últimos gracias al apoyo de paisanos emigrados en Cuba. Pocos meses después de cerrar, los mismos promotores iniciaron la publicación “Ideal Gomero”.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

13 de mayo de 1896. Desaparece “Diario de La Laguna”, primera publicación editada en La Laguna con periodicidad diaria y servicio telegráfico propio con la península. Formato pequeño en dos páginas a cuatro columnas, dirigido por Mateo Alonso del Castillo. Desde un primer momento evidenció una clara desvinculación de toda política de partido. Mecenazgo de la Real Sociedad Económica del País de Tenerife. Emprendió una campaña en favor de medidas proteccionistas para con la producción de cereales de la isla. Empezó a publicarse el 1 de noviembre de 1894.

(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio  Yanes)

Portada de La Atlántida. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Atlántida. (www.jable.ulpgc.es)

13 de mayo de 1928. Primero de los trece números editados por la revista literaria ilustrada, “La Atlántida”, semanario orotavense.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

13 de mayo de 1934. Inicia sus emisiones, Radio Club Tenerife EAJ 43, emisora privada, decana en el archipiélago canario. “Dirigieron palabras a los radioyentes, entre otros, el gobernador civil de la provincia, Rafael de Pina; el comandante militar, Salcedo Molinuevo; el presidente de la Mancomunidad Interinsular, Gil Roldán; el jefe del centro de Telégrafos, Sánchez Seguí; el jefe de Telefónica, señor Mestres y el presidente de Radio Club, señor Artengo. A continuación se transmitió un programa de música y canto a cargo del tenor ruso Constantino Sadko, la pianista Victoria L. Carvajal y el trío formado por los señores Iceta, Tricás y Mañero”. El técnico alemán Meinke fue quien construyó e instaló la emisora en La Cuesta, en la calle Salamanca y luego en la calle Álvarez de Lugo donde estuvieron sus locutorios durante tres décadas. Su fundador y primer director fue Manuel Ramos Vela, que estuvo al frente de la emisora 25 años. Le sucedió en el cargo su hijo Manuel Ramos Molina.

(Fuentes: www.wikipedia.org y periódico La Prensa)

14 de mayo de 1863. Reaparece el bisemanario “El Fénix”, que había cesado a poco de firmar el manifiesto tinerfeñista de 1859, pero suprimiendo la fundacional referencia a Canarias en su cabecera. En formato pequeño con cuatro páginas.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

15 de mayo de 1896. Nace “La Opinión lagunera”, diario liberal-conservador. En formato pequeño con sólo dos páginas impresas. Fue dirigido, sucesivamente, por Leopoldo Pedreira Taibo y Domingo María Pinto. El diario declaró su ideología conservadora, aclarando que tal doctrina no estaba reñida con el liberalismo ni con las ansias de modernidad. Por encima de esta doctrina, su ideario estuvo marcado por un tinerfeñismo radical. Dejó de imprimirse el 31 de julio de 1896.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de Lanzarote liberal. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Lanzarote liberal. (www.jable.ulpgc.es)

15 de mayo de 1902. Nace en Arrecife, “Lanzarote”, semanario de noticias y de intereses generales, dirigido por Isaac Viera, que experimento diversos cambios tanto en su presentación como en su cronología. El más significativo a finales de ese mismo año, cuando tras varias semanas sin editarse volvió a salir a luz pública pasando de ocho páginas de pequeño formato, más otras cuatro que actuaban como encartado de portada y contraportada, a cuatro planas de 49 por 33 cm. En ese momento, la periodicidad también varió, editándose los días 5, 10, 15, 20, 25 y 30 de cada mes. En el subtítulo —“Semanario de noticias y de intereses generales”— simplemente se sustituyó la primera palabra por “Periódico”, aunque el diseño general sí cambió de forma importante. Según Luis Maffiote y Agustín de la Hoz, Lanzarote dejó de publicarse en octubre de 1903. [Tesis doctoral, “El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982)” de Mario Ferrer Peñate]

(Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote)

 

Compartir este contenido