Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(18 al 24 de julio)

Una semana en la memoria…(18 al 24 de julio)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Gregorio Fuentes. (WIKIPEDIA)
Gregorio Fuentes. (WIKIPEDIA)

 

MANUEL NEGRÍN RUIZ

18 de julio de 1897. Nace en Lanzarote, Gregorio Fuentes, pescador, colaborador  del escritor Ernest Hemingway, inspirador en la isla de Cuba, de su novela “El viejo y el mar”.

Portada de El Tiempo. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Tiempo. (www.jable.ulpgc.es)

18 de julio de 1936. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, el diario “El Tiempo”, informativo y liberal, dirigido por Antonio Acosta Guión, con cuatro páginas. Había nacido el 7 de enero de 1928. (Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez) Justamente este mismo día, también en la capital palmera, desaparecía “Espartaco”, semanario de cuatro páginas de avance, obrero y sindical, órgano de la Federación de Trabajadores de La Palma, dirigido por Imeldo Guerra Hernández, que había nacido el 11 de agosto de 1930.

18 de julio de 1936. El locutor de Radio Club Tenerife, Victoriano Francés es el encargado de leer, al comenzar las emisiones de ese día a las siete de la mañana, el bando del estado de guerra de Francisco Franco y la proclama titulada “Manifiesto a los españoles”.

(Fuente: “Los primeros días de la guerra”, autor Gilberto Alemán).

18 de julio de 1954. Tras unas emisiones experimentales, empieza a emitir Radio Atlántico desde Las Palmas de Gran Canaria. Nació por la iniciativa del abogado y procurador  de tribunales, José García Díaz, junto a dos amigos, José Julio Quevedo Bautista, perito industrial y experto en radiodifusión y José Bordón, técnico radiofonista. Estaba integrada en la Cadena de Emisores Sindicales (CES), con un capital inicial de 280000 pesetas y ubicada en la propia sede sindical. Durante el primer año emitían seis horas diarias. Ese mismo año sus representantes se desplazan a Inglaterra donde compran un emisor de 2 kw de potencia con lo que podían emitir para todo el archipiélago canario y el África occidental española en onda normal de 200 metros. Encargaban la contratación publicitaria a la agencia especializada Publicanarias. Cesó como tal en 1989, cuando ya integrada en RadioCadena Española junto con las emisoras de la REM y la CAR, pasaron a formar parte de Radio Nacional de España.

(Fuente: www.politicadeinsula.wordpress.com, Néstor Santana García y “Radio Atlántico: los inicios de la radiodifusión del Movimiento en Las Palmas de Gran Canaria” de María Inmaculada García Rodríguez y Rodrigo Fidel Borges y wikipedia.org)

Mario Arozena Arozena. (ELDIARIO.ES)
Mario Arozena Arozena. (ELDIARIO.ES)

19 de julio de 1872. Nace, en Santa Cruz de La Palma, Mario Arozena Arozena, escritor, periodista y profesor. Falleció, en Valencia en 1941.   Fue el vicepresidente de la primera Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife, constituida el 4 de noviembre de 1902 bajo la presidencia de Patricio Estévanez Murphy. Destacado orador en diversas instituciones insulares, como el Gabinete Instructivo. Fundó, con Leocadio Machado, el Colegio de Primera Enseñanza de Santa Cruz de Tenerife. Colaboró como crítico teatral en el Diario de Tenerife, firmando con el seudónimo de “Bachiller Carrasco”. Formó parte del primer Cabildo de Tenerife y como hecho casi desconocido, que recuperó para el recuerdo el historiador Gaspar Sierra en 2018, terminó de redactar el 29 de marzo de 1919 lo que podría considerar el primer pre-Estatuto de Canarias, denominada “Carta de Constitución Administrativa, conteniendo el régimen autonómico para el gobierno y la administración de las Islas Canarias”.

(Fuente: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

19 de julio de 1881. Primer número de “La Regeneración”, y el subtítulo “imparcial”, editado cada cinco días en formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas. Se publicaron 17 números hasta principios de octubre.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

19 de julio de 1919. Primer número de “El Defensor de Canarias”, portavoz semanal de la Junta Diocesana de Acción Católica de Canarias. A partir de 1920 se subtituló diario católico de información. Fueron sus directores Prudencio Morales y Martínez de Escobar, Eduardo Benítez Inglott, José Azofra del Campo, Pedro López Cabrera, Rafael Rodríguez, Antonio Limiñana López y Juan Bautista Ros Andreu. Fue continuado por el diario “Acción”.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de La Candelaria. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Candelaria. (www.jable.ulpgc.es)

20 de julio de 1889. Nace “La Candelaria”, semanario sabatino promovido por el Obispado, con el exclusivo propósito de organizar una peregrinación al santuario de la Virgen de Candelaria en octubre para proceder a su coronación pontificia como reina y soberana del archipiélago. Editó los previstos 15 números, concluyendo el 26 de octubre.

(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio  Yanes)

Portada de El Liberal de Tenerife, (Biblioteca ULL)
Portada de El Liberal de Tenerife, (Biblioteca ULL)

20 de julio de 1891. Nace en Santa Cruz de Tenerife, “El Liberal de Tenerife”, diario matinal bajo la dirección de Esteban Hernández Baños.

(Fuente: Biblioteca de la ULL)

21 de julio de 1852. Comienza la publicación, en Santa Cruz de Tenerife, de “El Eco del Comercio”, que llegaría al 9 octubre de 1869 cuando cesó por orden gubernativa. Aparecía semanalmente y se limitó, al comienzo, a la información económica y mercantil, relacionada sobre todo con el movimiento portuario de la provincia, junto con noticias de tipo político y local. El 7 de enero de 1853, pasa a publicarse dos veces por semana y amplía sus noticias a temas sociales y culturales. Poco después, el 2 de febrero del mismo año, se incorpora al periódico un nuevo grupo de redactores, bajo la dirección de José Desiré Ddugour, con más clara orientación cultural, movidos, como declaran, por un deseo de prosperidad para las Islas y sin que los mueva afán de lucro. Las noticias tienen entonces un carácter más general y se refieren tanto al ámbito insular y nacional como a las que llegaban del extranjero. Se incluyó la publicación de folletones, literarios o no, y una «sección literaria» en la que, por lo general, se incluía una colaboración poética. Una vez desaparecido sería sustituido por la Voz del Teide.

(Fuente: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)

22 de julio de 1869. Último número, el 127, del periódico tinerfeño “El Progreso de Canarias” para fundirse con otros dos periódicos republicanos, El Guanche y La Libertad, para formar “La Federación”, órgano del partido, que comenzaría a publicarse el 7 de agosto siguiente bajo la dirección de Miguel Villalba Hervás. El Progreso de Canarias había nacido como semanario el 2 de mayo de 1868, de carácter político liberal que asumía los principios de la Constitución de 1812, bajo la dirección del progresista Luis Francisco Benítez de Lugo, marqués de la Florida. Sufrió varios secuestros y mutilaciones en sus informaciones. A partir del 7 de junio pasó a subtitularse periódico republicano.

(Fuente: Marcos Guimerá Peraza y www.memoriadelanzarote.com)

22 de julio de 1908. Nace en la capital palmera el periódico “Isla de La Palma” defensor de los intereses generales del país y desde el 7 de marzo de 1909 órgano del partido liberal-conservador de la isla. Con cuatro páginas se editaba los miércoles, dirigido por Pedro J. de las Casas Pestana.

(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Juan Jesús Armas Marcelo. (LA VERDAD)
Juan Jesús Armas Marcelo. (LA VERDAD)

22 de julio de 1946. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Jesús Armas Marcelo, también conocido como J.J. Armas Marcelo, escritor y periodista. Comentarista cultural (19990-95) en Tele 5, contertulio y colaborador en Antena 3 TV y en las emisoras Onda Cero y Radio Nacional de España. Ha escrito en numerosos medios informativos de España y América Latina.  Fue director de la Tribuna Americana de la Casa de América de Madrid y dirigió el programa Los Libros de La 2 de RTVE y su Canal Internacional. Desde abril a agosto de 2002 se emitió en TVE en Canarias su serie de entrevistas Entre las islas. Entre otras distinciones es Premio Pérez Galdós de Novela (1975), Premio Internacional de Novela Plaza y Janés en 1989, Doctor Honoris Causa por la Universidad Latina de Panamá (2002), Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria (2004),  Medalla de Oro de la Ciudad Blanca de Arequipa (2012) y Premio Francisco Umbral al Libro del Año (2014). El Gobierno de Canarias le otorgó la Medalla de Oro de Canarias en 2009.

Juan de Quesada Déniz. (TELDE ACTUALIDAD)
Juan de Quesada Déniz. (TELDE ACTUALIDAD)

23 de julio de 1857. Nace en Las Palmas de Gran Canaria, el político y periodista, Juan de Quesada Déniz, fundador del periódico conservador  “Correspondencia de Canarias”. También fue director del periódico El Día, fundado por el marqués de Riscal.

Portada de La Luz. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Luz. (www.jable.ulpgc.es)

23 de julio de 1899. Comienza a publicarse en La Laguna y luego en Santa Cruz de Tenerife el periódico independiente “La Luz”, con el subtítulo de independiente. Fueron sus directores José Manuel Arozena y Fernando Suárez González-Corvo, y Domingo Juan Manrique su redactor jefe. Mantuvo polémicas con “La Región Canaria” y el diario católico “La Verdad”, tras publicar un artículo de Antonio González Huerta contra la pena de muerte. Cesó el 24 de mayo de 1900, tras publicar 43 ejemplares.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de La Voz de Lanzarote 1905. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Voz de Lanzarote 1905. (www.jable.ulpgc.es)

23 de julio de 1905. Finaliza, en Arrecife, “La Voz de Lanzarote”, muy similar a “El Lucero del Alba”. Siguiendo la tónica de las publicaciones de principios del siglo XX fue un periódico de impulso político y vida breve (comenzó el 17 de mayo de ese año) según las fechas que da Maffiote. Agustín de la Hoz lo catalogaba de “periódico monárquico‐liberal”, nacido bajo el patrocinio de José Pineda y José Pereyra con la misión principal de promocionar la visita que hizo el rey Alfonso XIII a Lanzarote. [Tesis doctoral El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982) de Mario Ferrer Peñate] (Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Cabildo Insular de Lanzarote)

Nota: Publicaciones con esta misma cabecera, “La Voz de Lanzarote”, volvieron a ser editadas en 1913, 1918 y 1985.

Portada de Hoy. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Hoy. (www.jable.ulpgc.es)

23 de julio de 1932. Primer número de “Hoy”, diario republicano de Tenerife después de ser anunciada su aparición durante meses por su homólogo el semanario Proa. Los responsables de la edición eran una sociedad anónima denominada Editorial Tenerife, formada por los miembros del Partido Republicano Tinerfeño. El cargo de director estaba en manos de José Benítez Toledo, pero como a éste no le interesaba ni entendía de periodismo, el encargado de la publicación era Domingo Molina Albertos. Se editó hasta 1936.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

24 de julio de 1869. Fundación formal del Gabinete Instructivo en Santa Cruz de Tenerife. Sus fines eran la comunicación de ideas por medios orales o escritos encaminadas al desarrollo intelectual de sus miembros. Se había creado la noche del 19 de mayo de ese año cuando un grupo de cuarenta ciudadanos tinerfeños se reunieron en el domicilio santacrucero de Elías Zerolo, presumiblemente autor de la iniciativa, para su creación. Tenía su sede en la calle del Castillo en la que luego fuera local de la sociedad Santa Cecilia y actualmente sede del Parlamento de Canarias.

(Fuentes: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Coriolano Guimerá López y “Don Elías Zerolo, el intelectual puro”, Marcos Guimerá Peraza)

24 de julio de 1895. Cesa, en Santa Cruz de La Palma, el periódico político y de intereses generales, “El Noticiero”, dirigido por Luis Vandewalle y Quintana y, desde el 8 de enero de 1895 por Juan José Rodríguez Hernández. Periodicidad quincenal y cuatro páginas, había nacido el 7 de agosto de 1894.

(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

24 de julio de 1912. Seis días después de su último número (43) en la capital palmera, “El Dictamen”, publica un suplemento donde comunica su cese. Fue un semanario, con cuatro páginas, defensor de los intereses de La Palma e islas menores dirigido por José Felipe Hidalgo. Comenzó el 7 de septiembre de 1911.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

 

Compartir este contenido