
MANUEL NEGRÍN RUIZ
1 de agosto de 1870. Nace, en Santa Cruz de La Palma, el periódico “El Clarín” de noticias, literatura, intereses generales y con tendencia republicana, semanal, con cuatro páginas. Cesó el 10 de noviembre de 1872.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
1 de agosto de 1886. Nace, en Santa Cruz de La Palma, “El Criterio”, periódico liberal, de cuatro páginas, dirigido por Domingo Carmona Pérez. Salía los días 1, 8, 16 y 24 de cada mes, hasta el 2 de julio de 1887.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
1 de agosto de 1903. Nace “Crónica palmera” en la capital de la isla, diario de cuatro páginas, periódico político y de intereses generales, dirigido por José Tabares Sosa. Cesó el 11 de marzo de 1904 para fundirse con “La Solución” y salir en abril como “Fénix Palmense”.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
1 de agosto de 1905. Aparece en Santa Cruz de Tenerife el diario vespertino “El Porvenir”, como órgano de la facción liberal, dirigido por Eliseo Tarife, con Isaac Vera como jefe de redacción. Cerró el 30 de enero de 1906.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

1 de agosto de 1927. Fallece, en Aguimes (Gran Canaria), Juan Melián Alvarado. Dirigió el rotativo “La Patria”, órgano de expresión del partido Posibilista, que lideraba, a nivel nacional, Emilio Castelar.
1 de agosto de 1937. Nace en la capital tinerfeña, “Amanecer”, diario de la revolución nacional-sindicalista. Comenzó como portavoz oficial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Tenerife. Además de tratar de los asuntos de Falange, su estilo fue el de la prensa de guerra. Entre los colaboradores locales, destacan Agustín Santos, Enrique Marco Dorta, Francisco Javier Centurión, Francisco Aguilar y Paz, Agustín Espinosa, E. Gutiérrez Arbelo, S. Padrón Acosta y José Alberto Santana. Desapareció el 12 de febrero de 1939 para, al igual que «La Prensa», dar vida a «El Día».
(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
1 de agosto de 1978. Comienza a publicarse, en Venezuela, el periódico “7 Islas”, de cortísima trayectoria ya que dejó de hacerlo el día 26 de ese mismo mes. Sólo publicó dos números bajo la dirección de Eddie Rojas Aranguren.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)
1 de agosto de 1981. Se publica el primer número de “Lancelot”, semanario de información local lanzaroteño, subtitulado periódico independiente. En el equipo directivo de la primera fase estaban, entre otros, Antonio Coll González, Andrés Pallarés Padilla y Aureliano Montero Gabarrón.
(Fuente: www.memoriadelanzarote.com)

3 o 7 de agosto de 1869. Primer número de “La Federación”, periódico que funcionaba como primer órgano oficial del naciente Partido Republicano en Santa Cruz de Tenerife, resultado de la fusión de tres idearios republicanos demócratas federales: El Guanche, La Libertad y el Progreso de Canarias. Salía regularmente diez veces al mes, cada tres días, bajo la dirección de Miguel Villalba Hervás (cesó en abril-1871) y la colaboración de José M. Pulido (que lo sustituyó), Claudio F. Sarmiento, Rafael Calzadilla, Elías Zerolo y otros. Sufrió en octubre de 1869 una suspensión y la deportación de su director, reanudando la publicación en diciembre. Dejó de publicarse el 19 de enero de 1874, tras el golpe de estado de Pavía, que puso fin a la Primera República, habiendo editado 499 números.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife y “Don Elías Zerolo, el intelectual puro”, de Marcos Guimerá Peraza)

3 de agosto de 1901. Cesa la publicación lagunera “El Porvenir Agrícola de Canarias” que había nacido el 19 de enero de ese mismo año. Semanario de intereses generales, formato libro con 16 páginas y con ocho a partir de mayo, información mercantil y defensor de los intereses de la agricultura, ganadería, industria y comercio. Contó con el respaldo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y las cámaras agrarias de la isla, bajo la sucesiva dirección de Enrique Madan y Manuel Déniz Caraballo, la publicación abogó por el desarrollo del sector de autoconsumo de agricultura isleña con una propuesta informativa que, aparte de proceder en su mayor parte de la redacción, basculaba entre los retazos legislativos, las transcripciones de publicaciones foráneas y los comunicados de los suscriptores. Recabo un notable número de corresponsales en Sudamérica: Juan Cambreleng en Buenos Aires, Gregorio Borges en Montevideo, Roberto Madan y Enrique Renshaw en La Habana, Pablo Díaz Gramas en Tabasco (México), Benigno Gil en Caracas y Tomás McKay en Colombia. La edición llegó al 3 de agosto de 1901, cuando había publicado 27 números. (Fuentes: www.jable.ulpgc.es, Biblioteca de la Universidad de La Laguna y La Gaveta de Canarias, Enrique Pedro García Rodríguez, “Historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910).

3 de agosto de 1961. Fallece de un infarto, en Madrid, Francisco Guerra Navarro, conocido como “Pancho Guerra”. Había nacido el 11 de junio de 1909 en San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria. Sus primeros escritos, con solo 18 años, ya tenían un marcado ambiente costumbrista. En 1929 ya utiliza el pseudónimo Pancho Guerra, que mantendrá para toda su obra y, al año siguiente, empezó a publicar semanalmente en El Diario de Las Palmas los famosos “Cuentos de Pepe Monagas”, que tomaron forma de libro en 1948, y que retoma tras la Guerra Civil y de abandonar los estudios de Derecho. Lo definen con un humorismo cáustico, hospitalario, gustador exquisito del habla de los isleños campesinos y costeros, cuentista notable, letrista de canciones canarias, guitarrista aficionado y buen cantador de isas, folias y malagueñas. En 1947 se traslada a Madrid y trabaja como redactor del diario Informaciones en reportajes y crónicas de tribunales bajo el seudónimo Doramas, aunque sigue enviando sus cuentos y entremeses de Pepe Monagas al Diario de Las Palmas y al Noticiero del Lunes. En el libro “Memorias de Pepe Monagas”, la prologuista Carmen Laforet lo definió como “el Quijote canario”. La edición de los cuentos, entremeses y léxico del escritor fue póstumamente realizada por un grupo de amigos que formaron la “Peña Pancho Guerra”.
(Fuentes: “Historia de la literatura canaria” de Joaquín Artiles e Ignacio Quintana, www.eltablerodemaspalomas, www.guiadegrancanaria y www.bienmesabe.org de Jorge Rodríguez Padrón)
3 de agosto de 1974. Fallece, en La Habana, a donde había llegado a finales de 1918, el periodista Pablo Álvarez de Cañas, que había nacido en Santa Cruz de Tenerife el 28 de abril de 1893. Ingresó en el diario “El País” haciéndose cargo de la crónica social durante muchos años. Colaboró en el “Excelsior” y en el “País gráfico” y redactor en el periódico “El Siglo”. En 1937 fundó y dirigió la revista “Selecta”. En 1946 se casó con la destacada poetisa Dulce María Loynaz.
(Fuente: “Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX”, Jorge Domingo Cuatriello)

4 de agosto de 1917. Las secuelas de la crisis obliga a suspender la edición (tras 21 números) de “Cara-dura”, semanario crítico-festivo. Estuvo editado inicialmente en una imprenta lagunera y desde el número 2 en Santa Cruz de Tenerife, anunció la intención de denunciar todo tipo de abuso o tropelía que recayera sobre el vecindario. La consecuencia de sus virulentas campañas fueron, de un lado, las denuncias y represalias que sufrió y, de otro, las controversias que suscitó entre el común de los isleños, puesto que el semanario era tildado a un tiempo de liberal-carballista, republicano y conservador-maurista. Había nacido el 17 de marzo de ese mismo año. (Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la ULL)
5 de agosto de 1866. Comienzan a editarse “El Ramillete de Canarias”, que la convirtieron en suplemento recreativo de “Eco de Comercio” desde comienzos del año siguiente, tras lo cual cesó a los pocos meses.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
5 de agosto de 1880. Se inaugura, en la calle del Castillo, en la capital tinerfeña la nueva sede de la Sociedad Santa Cecilia, que lo era del Gabinete Instructivo y es hoy sede del Parlamento de Canarias. Esa noche, Teobaldo Power dio a conocer sus inmortales “Cantos canarios”.
(Fuente: “Don Elías Zerolo, el intelectual puro”, Marcos Guimerá Peraza)
5 de agosto de 1883. Nace, en Santa Cruz de Tenerife, “Las Novedades”, periódico político y de intereses generales, dirigido por Francisco Hernández. Cesó en septiembre de 1891.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
5 de agosto de 1900. Cierra, en La Laguna, el semanario “El Intransigente” que sólo llegó a editar nueve números desde su aparición el 3 de junio de este año con periodicidad semanal en formato normal con cuatro páginas. Dirigido por Domingo Gutiérrez Bello (“Domingo Arañita”) con supuesta independencia en materia política y religiosa. Arremetió, casi monográficamente, contra el alcalde de la localidad, Lucas Vega.
(Fuentes: JY-2 y La Gaveta de Canarias, Enrique Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910)
6 de agosto de 1880. Tras 29 números y repartir un suplemento literario mensual a sus suscriptores, cesa la publicación del semanario lagunero “El Popular” bajo la dirección de Patricio Estévanez con la colaboración de Adolfo Cabrera Pinto y los hermanos Tomás, Antonio y Elías Zerolo Herrera. Proponía una coalición respetuosa con todas las tendencias democráticas. Consiguió el apoyo del comité local de un autodenominado Partido Democrático. Había nacido el 2 de marzo de ese año.
(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio Yanes)

6 de agosto de 1939. Fallece, en un accidente automovilístico en la carretera La Habana-Matanzas (Cuba), José Cabrera Díaz, periodista, ensayista y disertador. Había nacido el 28 de mayo de 1875 en Santa Cruz de Tenerife. Enviado a combatir en Filipinas (1896) fue detenido y encarcelado por sus criterios opuestos a esa contienda. Regresa a Tenerife donde se dedica al periodismo y a actividades sindicales, colaborando en varios periódicos (El Memorandum, El Pueblo, La Palestra, La Luz, El Telégrafo, El Orden, El Iriarte, El Diario de Avisos, El Obrero-primer director-…). Se traslada a La Habana (1900) donde colabora en el Diario de la Marina y regresa a las islas donde para volver a Cuba ocho años más tarde. Escribió la sección masónica en el diario habanero La Discusión. Fue fundador y presidente del Ateneo Canario y presidente del Partido Nacionalista Canario de La Habana (1924). A través de la revista El Guanche libró campañas en favor de las Islas Canarias, al tiempo que colaboraba en las revistas Carteles, La Gran Logia, Mundo Masónico, Patria Isleña y El Anticlerical. Con el seudónimo de Ecónomo colabora en el importante periódico La Discusión, publica en múltiples periódicos habaneros y de provincias, folletos, además de conferenciante sobre literatura, filosofía, política o sociología. Fue miembro de la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Tenerife (1902). El gobierno cubano le otorgó (1938) el grado de Caballero en la Orden Nacional de Mérito Carlos Manuel de Céspedes. Miembro de honor en la Asociación de Escritores y Artistas de Cuba. Fundó el Club Mercedita en la central azucarera que dirigía dotándola de una biblioteca con más de 600 volúmenes y creando la Revista cultural Cúspide. Creó un extensísimo y rico vivero de miles de plantas cubanas y exóticas, fundando y presidiendo la Sociedad de Amigos del Árbol. Organizó y fue presidente de la Federación de Bibliotecas de Cuba.
(Fuentes: Real Academia de la Historia y www.wikipedia.org)
7 de agosto de 1894. Nace, en Santa Cruz de La Palma, el periódico político y de intereses generales, “El Noticiero”, dirigido por Luis Vandewalle y Quintana, y desde el 8 de enero de 1895 por Juan José Rodríguez Hernández. Con cuatro páginas, periodicidad quincenal. Cesó el 24 de julio de 1895.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)