
MANUEL NEGRÍN RUIZ
10 de octubre de 1868. Empieza a publicarse el primer periódico tinerfeñio con claros indicios de orientación republicana, el trisemanario “La Libertad”.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
11 de octubre de 1890. Concluye la primera época del periódico “El Eco de Canarias”, publicado en Cuba e iniciado el 30 de mayo de 1886. La segunda época se publicó entre el 1 de abril de 1893 y el 13 de mayo de 1894. Y una tercera y último durante el año 1909.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

11 de octubre de 1932. A las cinco de la tarde, en un sencillo acto celebrado en la Universidad de La Laguna, sita por entonces en la calle San Agustín, y bajo la presidencia del rector magnífico, doctor Hernández Borondo, catedrático de Derecho Mercantil, tuvo lugar la fundación del Instituto de Estudios Canarios. Para María Rosa Alonso las raíces del Instituto se remontan al específico aire insular de Bartolomé Cairasco y de Antonio de Viena; a la tarea de los dieciochescos ilustrados laguneros de la tertulia de Nava – dirigidos por José de Viera y Clavijo, incondicional de Feijoo y propagandista de la Enciclopedia, “maestra de su primer deletrear”.
(Fuente: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Coroliano Guimerá López)
11 de octubre de 1987. Tras 67 números editados, cierra el bisemanario “Aguere”, conservador lagunero que derivó hacia un ferviente catolicismo.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
11 de octubre de 1896. Concluye la primera etapa del semanario “Las Afortunadas”, editado en Cuba, mostrando su interés preferente por la actuación de la Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola de La Habana. Mantuvo un compromiso con Canarias que, sin embargo, estuvo ausente en la mayoría de las publicaciones en otros países de habla hispana después de la guerra civil española. Se fusionó con la revista “La Colonia Canaria de Cienfuegos” en una línea editorial que intentaba promover la unificación de los intereses canarios. Había nacido el 1 de enero de 1893.
Reapareció con ese mismo nombre el 15 de junio de 1922, durando solo un mes, con el mismo director, Félix Carballo Armas. Y tuvo una tercera etapa durante el año 1923.
(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, de David W. Fernández y “Prensa canaria en América”, de Gregorio J. Cabrera Déniz)
12 de octubre de 1860. Primer número de “El Auxiliar”, periódico dirigido por Juan de la Puerta Canseco, en la capital tinerfeña. Cesó el 30 de septiembre de 1900.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
12 de octubre de 1908. Finaliza la vida del diario lagunero “Noticiero Canario”. En formato pequeño con cuatro páginas, con línea editorial despolitizada y marcada tendencia literaria. Dirigido por Guillermo Perera Álvarez y con Leoncio Rodríguez como jefe de redacción. Desde su inicio el 24 de marzo de 1904 publicó 1323 números.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
12 de octubre de 1953. Primer número del CAC, Boletín Informativo del Club Archipiélago Canario de Buenos Aires, portavoz de su ideario y con atención preferente a la imagen de Canarias, sin atisbo crítico, prevaleciendo el tipismo y la nostalgia. Último número, otro 12 de octubre, de 1970.
(Fuentes: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández y “Prensa canaria en América”, Gregorio J. Cabrera Déniz)
13 de octubre de 1941. En la imprenta del Diario de Las Palmas, comienza a publicarse “Noticiero del lunes”, semanario informativo, político y militar, con partes oficiales de la Guerra Mundial, religión, anuncios y deportes. Todo ello en ocho páginas a cinco columnas. En esta publicación colaboró “Pancho Guerra” creador del género local de costumbrismo llamado «monaguismo», que se hizo muy popular. Cesó en 1943.
(Fuentes: www.jable.uplgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

15 de octubre de 1910. Aparece el primer número de “La Prensa: diario republicano”, periódico fundado por Leoncio Rodríguez en Santa Cruz de Tenerife. Fue diario excepto festivos hasta marzo de 1913, y excepto los lunes entre 1920 y febrero de 1939. Se publicó con diferentes dimensiones. El periódico se alineó con el bando aliado durante la Primera Guerra Mundial, como hizo de forma mayoritaria la prensa canaria. Tuvo su auge durante la década de 1920 y la Segunda República, pero entró en decadencia tras la toma del archipiélago canario por parte del bando sublevado, durante la guerra civil, aunque aguantaría hasta el 14 de febrero de 1939, cuando cesó dando paso, al fusionarse con “Amanecer”, al periódico “El Día”.
(Fuente: www.wikipedia.org)
15 de octubre de 1910. Nace “Tazacorte”, el primer periódico de esta localidad palmera cuando aún pertenecía al municipio de Los Llanos de Aridane. Editado semanalmente como independiente en La Popular, la también primera imprenta de Tazacorte, con cuatro páginas, dirigido por Francisco Brito Lorenzo. Cesó el 28 de marzo de 1913.
(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)
15 de octubre de 1934. Después de 31 números publicados cesa la edición del primer periódico tinerfeño dirigido por una mujer, Isabel Hernández, “Obreros de la Cultura”, promovido por la sección de trabajadores de la enseñanza de UGT en Santa Cruz de Tenerife. En formato revista con ocho páginas a tres columnas que luego se redujeron a la mitad poco antes de su cese. Había nacido el 1 de julio de 1931. Reaparecería después, como decenario con el nombre “Trabajadores de la Enseñanza”, dirigido por José Galán.
(Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)
16 de octubre de 1848. Aparece el semanario dominical “El Mencey”, que salvo alguna colaboración de autoría diversa y oculta en el anonimato, ofreció fundamentalmente transcripciones de publicaciones foráneas. Cesó a medidos del año siguiente. (Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

16 de octubre de 1905. Nace, en Tacoronte, Elfidio Alonso Rodríguez, periodista y escritor. Falleció el 28 de febrero de 2001 en La Laguna. Desde joven se dedicó al periodismo y al activismo político pro republicano. Se inició como colaborador en los diarios La Prensa, La Tarde e Informaciones, en Tenerife. Fue uno de los fundadores de la revista “Islas” (1930) y “Proa” (1931). Al año siguiente es subdirector de “Hoy”, diario republicano donde firma con el seudónimo Sagitario. Nombrado director del periódico ABC al inicio (agosto 1936-37) de la Guerra Civil española. Se exilia en Francia y huye a República Dominicana donde colabora en el diario La Opinión y dirige el periódico La Nación. Al año siguiente, en Venezuela, es redactor de los diarios Crítica y Gente Nuestra. Llega a México en 1942, donde colabora en El Nacional y en El Popular, jefe de redacción de la revista Estampa, funda el semanario “Ya gráfico” y se hace cargo del boletín de la Unión Democrática Española. Regresa a París (1946) por corto tiempo que le da para reconstituir la Asociación de Periodistas Españoles y mantener colaboraciones con la prensa venezolana. Regresa a España (1980) colaborando en El País, El Diario Vasco, y La Gaceta de Canarias y El Día de Tenerife. Volvió a Tenerife en la etapa democrática (1996) escribiendo para los periódicos “La Gaceta” y “Diario de Avisos”. Medalla de oro de Canarias en 1998.
(Fuentes: www.canariasamerica.com y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón).
16 de octubre de 1911. Aparece el diario “El Periódico” bajo la dirección de Narciso de Vera Marrero. Luego, desde el 11 de noviembre completó el título fundacional con el añadido de “Lagunero”. Subtitulado como diario informativo mantenía una línea conservadora. Contrató un extenso servicio telegráfico. (Fuente: “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)