Inicio | Listado de portada | Una semana en la memoria… (9-15 enero)

Una semana en la memoria… (9-15 enero)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de 'La Tribuna de Canarias'.
Portada de ‘La Tribuna de Canarias’.

MANUEL NEGRÍN RUIZ

9 de enero de 1902. Comienza la segunda etapa, que finalizaría el 30 de diciembre de 1905, de El grito del pueblo en Santa Cruz de La Palma, con el subtítulo de republicano, defensor de la clase obrera y de los intereses de la isla, dirigido por Manuel Pestana Henríquez. Su primera época, subtitulado entonces como democrático, discurrió entre el 14 de noviembre de 1895 y probablemente julio de 1899, semanal y con cuatro páginas, aunque luego cambio de formato y una periodicidad de seis veces al mes. Pedro Brito de la Cruz dirigió el primer número, y Manuel Brito Cabrera a partir del número dos, y terminó dirigiéndolo Manuel Pestana Henríquez, desde el 10 de junio de 1897.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

9 de enero de 1999. Comienza a publicarse La Tribuna de Canarias, diario independiente, como tercer periódico de gran tirada en Gran Canaria. Su primer equipo directivo estuvo encabezado por Federico González Ramírez; Víctor Rodríguez Gago fue subdirector y José Manuel García Vargas, redactor jefe. Cesó el 17 de mayo de 2001.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

10 de enero de 1925. Nace, en Teror (Gran Canaria), Carlos Guillermo Domínguez Hernández, escritor, periodista, humanista, historiador y técnico en radiodifusión. Considerado por algunos expertos el primer autor en seguir la tradición, fundada por Cairasco de Figueroa, de homenajear al aborigen canario en la literatura. Referido, también, como “antecedente imprescindible al que hay que referirse en cualquier estudio que se formule sobre la literatura juvenil en Canarias”. Participó en el inicio de las emisiones de Radio Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria), en donde fue redactor y jefe de emisiones y estudios. Suyos fueron, entre otros, los programas Arco Iris (1957), Carrusel Infantil, la revista hablada Palabras (1960), y fundador, guionista y director de Guanchito para Radio Las Palmas. Crea y dirige la agrupación juvenil Albor, estrenando muchas obras teatrales para la infancia y la juventud, obteniendo el Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil (1959) además del Premio Antena de Plata (1956) y el Quijote de Plata (1968). Escribe y dirige el suplemento Chicos, en Diario de Las Palmas (1963). Fundador y primer director de la revista Aguayro (1969). Redactor de la Agencia EFE, del periódico deportivo Roque Nublo en Las Palmas y del diario lanzaroteño Antena. En ocasiones utilizó los seudónimos Aterura, Charles Dohmher y Tiferán.  Durante los años sesenta formó parte del colectivo de RTVE que realizó la primera retransmisión televisiva en directo, emitida y producida desde las islas para el archipiélago canario. Falleció el 11 de julio de 2016 en Gran Canaria.

(Fuentes: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón y www.wikipedia.org)

12 de enero de 1817. Abre sus puertas, como institución académica, con un total de doce cátedras (una de Humanidades, tres de Filosofía, seis de Derecho civil y canónico y dos de Teología) y 17 alumnos, la Universidad Literaria de San Fernando en La Laguna siendo su primera sede la casa colegio de la Compañía de Jesús en la ciudad lagunera. Había tenido sus orígenes el 4 de junio de 1701 cuando el papa Clemente XI concedió a los padres agustinos de La Laguna la facultad de impartir clases de gramática, lógica, filosofía, teología y moral, así como para expedir títulos de licenciado en Bachiller y los de doctorado o magisterio. El 11 de marzo de 1792, un Real Decreto de Carlos IV ordena la creación, en la entonces capital de la isla de Tenerife, de la primera Universidad Literaria del archipiélago canario. Sin embargo, la agitada situación política que tuvo lugar desde 1793 impidió su efectivo establecimiento. Hasta que una Real Cédula (16-septiembre-1816) instó su creación comisionándose para ello a Pedro José Bencomo, chantre de la Catedral de Canarias, y al marqués de Villanueva del Prado, instalándose en la que había sido casa colegio de la Compañía de Jesús en La laguna. Por ello, el Instituto de Enseñanza Secundaria Canarias Cabrera Pinto es el heredero legal de la antigua Universidad Literaria de San Fernando de La Laguna, y no la actual Universidad de La Laguna, centro mucho más reciente que el Instituto.

(Fuente: www.wikipedia.org)

13 de enero de 1865. Aparece en Santa Cruz de Tenerife, el cuarto de los periódicos tinerfeños, El Teide, nacido como sustituto de El Fénix. Se mostró a favor de la enseñanza en las islas al tiempo que dejaba entrever ciertas simpatías progresistas.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

13 de enero de 1935. Comienza a publicarse en Arrecife (Lanzarote) el semanario Libertad, un periódico de cuatro páginas. En su primer número saludaba “a toda la prensa republicana conforme y defensora de la República del catorce de abril que voto el pueblo español”.

(Fuente: www.memoriadelanzarote.com)

 14 de enero de 1966. Fallece, en Madrid, Dora Lennard Crosby de Alonso, quien fuera la primera locutora de Radio Club Tenerife en sus emisiones en onda corta. Dominaba nueve idiomas y fue traductora jurada del Ministerio de Asuntos Exteriores y subdirectora de la Escuela de Traductores Simultáneos del Instituto Católico Libre de París. En otro orden de cosas, también fue profesora de inglés del general Francisco Franco y llegó a emitir las noticias de España en inglés y francés desde Radio Nacional en Salamanca.

(Fuente: ¡Oh, la radio!, autor José Antonio Pardellas)

15 de enero de 1900. Dirigido por Anselmo Julián Guerra Cabrera, nace El Fiscal, en Santa Cruz de La Palma, como independiente y órgano de la juventud y después político y de intereses generales. Con cuatro páginas, semanal al inicio y ocho salidas mensuales al final. Cesó el 3 de enero de 1902.

(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

15 de enero de 1988. Fallece, José Peraza de Ayala y Rodrigo-Vallabriga, que había nacido en La Laguna (Tenerife) el 29 de septiembre de 1903. Desde muy joven formo parte de El Ideal lagunero donde publicó sus primeros artículos sobre la historia insular. A los 21 años fundó la Revista de Historia que dirigió de 1930 a 1941, y luego director honorario hasta su muerte. Publicó trabajos en el Anuario de Historia del Derecho Español, el Museo Canario, el Aula de Cultura de Tenerife y el Anuario de Estudios Atlánticos, entre otros. Premio Canarias en 1986. Rector de la Universidad de La Laguna, presidente de honor del Ateneo de La Laguna, miembro de honor del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, del Círculo de Bellas Artes y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, así como académico de la Real Historia desde 1927. Caballero de honor de la Soberana Orden de Malta y medalla de Anchieta otorgada por el gobierno de Brasil. De su bibliografía se hace relevante mención en el Diccionario Biográfico Español Contemporáneo y en el Repertorio de Medievalismo Hispánico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

(Fuente: “La fundación del Instituto de Estudios Canarios”, Marcos Guimerá Peraza)

Compartir este contenido