APT
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) retomó el pasado miércoles el ciclo de diálogos en vivo Santa Cruz debate, en este caso para hablar de movilidad. Con el patrocinio de Cajasiete, Hospiten y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el encuentro tuvo como escenario nuevamente el Espacio de Periodismo y Comunicación, ubicado en la sede de la APT.
Santa Cruz, movilidad capital tuvo como moderador al periodista Juan Ruiz, contándose para el debate con Ana Mengíbar, presidenta de la asociación Queremos movernos; Ofelia Manjón, directora general de Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Raquel Martínez, gerente de TITSA; y Raúl Parra, director de Proyectos de Metropolitano de Tenerife.
Tras una hora de intercambio de propuestas, se concluyó que la movilidad en Santa Cruz debe seguir avanzando en el camino de la sostenibilidad y la accesibilidad, y que el futuro nos lleva igualmente a una movilidad ‘conectada’.
Ana Mengíbar dijo sentir envidia del planteamiento que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ha llevado a cabo en estas cuestiones, al tiempo que denunció una cierta permisividad con los patinetes eléctricos de alquiler. Ofelia Manjón, por su parte, señaló la necesidad de limitar el uso del vehículo particular: “Muchas calles de esta ciudad no tienen más de cinco metros de ancho, dedicando cuatro metros al coche y uno a los peatones”.
Raúl Parra indicó que la falta de financiación ha sido el principal impedimento para continuar con la ampliación de líneas del tranvía. Mientras que Raquel Martínez señaló que si bien los incentivos al transporte público estaban resultando un éxito, con un aumento significativo de viajeros, la dificultad que existe en el mercado para la compra de vehículos ha impedido a la compañía responder como hubiese querido: “La guagua que encargas hoy no te llegará hasta dentro de dos años”.
Manjón indicó que la implantación de una zona de bajas emisiones, o también conocida como Santa Cruz central, es algo tan necesario como de obligado cumplimiento por los mandatos que llegan de instancias superiores para ciudades de más de 50.000 habitantes.
El debate no se centró únicamente en asuntos de la capital, señalándose que el aumento de población en el sur de la isla requiere de actuaciones urgentes en movilidad y que el camino a seguir debe ser reforzar el transporte colectivo entre el aeropuerto y los principales núcleos turísticos y poblacionales.
Programa
La primera sesión de este ciclo de debates tuvo lugar el pasado jueves 20 de abril. Comunicación política. Elecciones a la vista estuvo moderado por el periodista Antonio Herrero Álvarez. Se contó con Ángel Llanos Castro, doctor por la Universidad de La Laguna y premio a la Excelencia del Grado en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Gerardo Pérez Sánchez, doctor en Derecho, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna y politólogo; e Isaac Hernández Álvarez, licenciado en Ciencias Políticas.
Se suscitó un debate que despertó el interés de los presentes, con un jugoso turno de preguntas. El encuentro, previsto para una hora, se prolongó por espacio de 90 minutos y resultó muy ameno. El mismo ya se puede disfrutar tanto en el canal de Youtube de la APT como en su página de Facebook.
Hasta la segunda semana de junio se pondrán sobre la mesa otras cuestiones de importancia para el presente y el futuro de Santa Cruz de Tenerife. El 10 de mayo se hablará del El futuro de las televisiones locales y productoras locales, una cita moderada por Salvador García Llanos, presidente de la APT. El 17 de mayo se abordará la cuestión Una isla, un volcán, moderada por María Luisa Arozarena, vicepresidenta de la APT. El 7 de junio, Participación ciudadana, con el periodista José Carlos Marrero. Se cerrará el ciclo el 14 de junio, con Deporte tinerfeño. Deporte de élite, encuentro moderado por el periodista Agustín Arias.