La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) dedica el número 28 de la revista Periodistas a periodistas emprendedores, perfil creciente entre los profesionales españoles, que con más trabajo que presupuesto están desafiando la crisis del sector.

La publicación trimestral de la FAPE bucea en la etiqueta ‘emprendimiento periodístico’ y charla con expertos y emprendedores para conocer motivaciones y claves de éxito en la aventura de nadar al margen de los grupos de comunicación tradicionales.
Así, entrevistamos a James Breiner, especialista en modelos financieros para nuevos medios y recabamos la opinión de Jeff Jarvis (director del Centro de Periodismo Emprendedor de la Universidad de Nueva York), Gumersindo Lafuente (adjunto al director de El País y responsable de la estrategia digital del diario), Rosental Calmon Alves (director del King Center for Journalism in the Americas), Atala Martín (cofundadora de Theranking.com).
Sentamos a Mario Tascón (Prodigioso Volcán), Mar Abad (Yorokobu), Javier Peña (Portalparados.es), Ángel Anaya y Laura Blanco (Vis-à-Vis) a debatir sobre las oportunidades de negocio para periodistas y pedimos a los creadores de FronteraD, Press People, Tu2sis, Jot Down Magazine, Periodismo Humano, Plaza Tomada, Smark Magazine y Utopía TV que nos cuenten su caso.
Dos secciones habituales, Oficio y Dos Generaciones, recogen respectivamente las enseñanzas de Eugenio Suárez (fundador y director de El Caso) y la tertulia entre los dos únicos premio World Press Photo españoles Manuel Barriopedro y Samuel Aranda, que apuntala Santiago Lyon, vicepresidente y director de Fotografía de Associated Press, en una columna donde elogia la calidad de los fotoperiodistas españoles, reconoce su éxito internacional y lamenta las dificultades para triunfar en España. El trabajo de otro fotógrafo español con sede en Estados Unidos, Daniel Beltrá, premio Wildlife Photojournalist of the Year, ocupa la doble página de Galería.
Cecilia Ballesteros habla en Periodistas en la línea de fuego de las nuevas reglas del reporterismo de guerra: los periodistas asumen mayores riesgos a la hora de informar en terreno convirtiéndose también en objetivos de los conflictos bélicos del siglo XXI, freelance la mayoría y, por ende, desprovistos de la cobertura económica y de seguridad de un medio de comunicación.
La revista publica un avance de la LXX Asamblea General de la FAPE, que tendrá lugar los 13 y 14 de abril en Valladolid, y del debate Periodismo y empleo, que se celebra en el mismo marco, recoge las conclusiones de las jornadas Cámara oculta: ¿Información o ataque a la intimidad? y se hace eco de la concesión del II Premio Internacional de Periodismo Manu Leguineche al corresponsal de El Mundo en Oriente Próximo, Javier Espinosa, y la sangría laboral, que ya registra la destrucción de casi 5.000 puestos de trabajo periodísticos desde noviembre de 2008, según datos del Observatorio de la Crisis de la FAPE, son otros de los temas de fondo en este número.
En la sección dedicada a las noticias y actividades de las asociaciones federadas en la FAPE, Periodistas ahonda en el proceso de constitución de los colegios profesionales de periodistas, en un texto que firma la responsable de esta materia en la Junta directiva de esta Federación, Lidia Yanel.
La revista completa sus páginas con una recomendación de libros sobre periodismo y la selección de servicios a los que pueden acceder los profesionales con Carné FAPE.