Cuadernos de Periodistas, la revista de análisis de la profesión periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), renueva su diseño y mantiene su apuesta firme por los contenidos de calidad. Un grafismo más moderno, atractivo y sencillo, una tipografía más clara y legible y una ilustración de portada acompañarán en cada número a grandes firmas del periodismo español, que reflexionarán sobre la problemática actual de la profesión y buscarán soluciones para el futuro.
David Corral, exdirector de la revista GEO y exsubdirector del diario Cinco Días, es el nuevo director de Cuadernos de Periodistas. En la anterior etapa de la revista, el director era el presidente de la APM, entonces Fernando González Urbaneja. Ahora, el director es el presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM. El nuevo diseño lo ha llevado a cabo la maquetadora de la revista, Isabel Benito, que fue directora de Arte del diario Marca durante una década. La ilustración de portada corre a cargo de Maravillas Delgado, que ha colaborado con medios como el diario El País.
Entre los articulistas del número 24 de la revista de la APM, única en España de pensamiento sobre el ejercicio de la profesión periodística, se encuentran reputados periodistas como Juan Cruz, Manuel Marlasca, Melchor Miralles, Gumersindo Lafuente, Mario Tascón, Emili J. Blasco, Luis Ángel de la Viuda, Jorge del Corral, Rafael Díaz Arias, Diego Carcedo, Fernando González Urbaneja, Manuel Martín Ferrand, Felipe Sahagún, Antonio San José y Juan Varela.
Análisis de la profesión periodística: desde TVE hasta el Huffington Post
En esta nueva etapa de Cuadernos de Periodistas, cada número contará con dos temas centrales que se tratarán en profundidad. En esta ocasión, el modelo de televisión pública y la sentencia sobre las cámaras ocultas. Por un lado, se examina qué virtudes debe tener y qué defectos evitar la televisión pública, tanto desde dentro de Televisión Española –el propio Consejo de Informativos de TVE aporta su visión–, como desde la óptica de observadores de canales privados o de expertos en el sector televisivo. Y, por otro lado, periodistas y juristas especializados en comunicación analizan las repercusiones que conlleva para la profesión periodística la sentencia sobre el uso de cámaras ocultas emitida por el Tribunal Constitucional y, sobre todo, la conveniencia de tal método para investigaciones periodísticas. Además, se incluye la sentencia íntegra.
Entre otros artículos, Gumersindo Lafuente detalla los distintos modelos de producto y de organización de las redacciones: desde el de redacciones separadas para la versión impresa y la digital hasta el más común actualmente con ambas redacciones integradas. Mario Tascón razona sobre si es necesario que los medios impongan guías de uso de las redes sociales a los periodistas que trabajan en sus redacciones. Emili J. Blasco habla sobre el Huffington Post y la demanda que interpusieron algunos de sus blogueros contra el medio. Y Luis Vivanco describe desde Ecuador la batalla contra los medios de comunicación en la que está inmerso el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
Asimismo, permanecen las secciones fijas habituales: “Tribunales”, de Teodoro González Ballesteros; “Buena prensa”, de Josu Mezo, y “Tendencias”, de Félix Bahón.