Inicio | La Profesion | "El periodista debe acercarse más a los jóvenes"

"El periodista debe acercarse más a los jóvenes"

José Fernández Beaumont considera que el periodismo "tiene sentido" siempre que se elabore información con criterio, rigor, se codifique y se transmita.

LA RIOJA / EFE

El profesor de Periodismo de la Universidad Complutense José Fernández Beaumont ha afirmado hoy que el periodista debe acercarse más a los nuevos medios digitales a los que accede el público joven para ganar a este colectivo, que cree que cada vez está más alejado de la prensa escrita. Beaumont es uno de los autores del libro El periodismo en la encrucijada, que ha patrocinado la Fundación Telefónica, y que hoy se ha presentado en una rueda informativa en Logroño.

José Fernández Beaumont


Acompañado por el director de Coordinación Territorial de la Fundación Telefónica, Joan Cruz, y el presidente de la Asociación de la Prensa de La Rioja, Javier Alonso, Beaumont ha considerado que el periodismo «tiene sentido» actualmente, siempre que se elabore información con criterio, rigor, se codifique y se transmita.

Ante la aparición de nuevos medios y plataformas digitales, ha opinado que lo que cambia es la habilidad del periodista para utilizar las nuevas tecnologías que utilizan estas plataformas.

También ha indicado que al periodista no se le exige que sea «un ingeniero de la red», sino que sepa «bucear» en las redes sociales y canales multimedia y estar más cercano a las demandas de los públicos, fundamentalmente, el joven, que es el que cree que mayormente utiliza estos soportes.

También se ha referido las «crisis» del mundo de la comunicación, y ha citado la revolución digital, el progresivo alejamiento del público, el deterioro de la credibilidad de los medios y la crisis económica, en general, y la específica de los medios de comunicación, que los ha dejado «desarmados».

Las empresas de la comunicación, en general, «han llegado tarde a la adaptación a los medios digitales», ha precisado Beaumont, quien también ha subrayado que todos los días aparecen nuevos medios de estas características.

Sin embargo, ha considerado que, ante la caída de los ingresos por publicidad, las fórmulas con mayor éxito dentro de estas plataformas digitales son las que cobran por los contenidos que ofrecen, siempre que sean de calidad y ofrezcan un valor añadido.

También ha considerado que las universidades tienen que estar atentas a los nuevos cambios en el mundo de la comunicación y preparar a los futuros profesionales para estos nuevos retos.

El director de coordinación territorial de la Fundación Telefónica, Joan Cruz, ha calificado de «dramática» la situación de la profesión, ya que desde el inicio de la crisis hasta la actualidad se han perdido en España más de ocho mil empleos y han cerrado doscientos medios de comunicación, de los que el 80 por ciento son prensa escrita.

Sin embargo, ha afirmado que las facultades de ciencias de la información y comunicación «están llenas» y cada año se licencian unas 2.600 personas en periodismo y comunicación audiovisual.
Compartir este contenido