Inicio | La Profesion | Nuevos horizontes para el periodismo de investigación

Nuevos horizontes para el periodismo de investigación

La Conferencia Global de Periodismo de Investigación reúne en Río a 1.300 profesionales y universitarios de 87 países de los cinco continentes.

JORGE BENÍTEZ CABRAL / ABC

Por cuatro días, una conferencia mundial, con participación récord, analizó en Río el futuro del periodismo de investigación. Existe la certeza de que los avances tecnológicos no harán más que proporcionar nuevas herramientas para facilitar la colaboración internacional entre los investigadores. Por otro lado, se resaltó que es necesario cuidar la parte académica para garantizar el futuro de la especialidad.


Unos 1.300 profesionales y universitarios de 87 países de los cinco continentes cerraron el martes pasado, en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro (Brasil), la más grande reunión organizada hasta ahora a nivel mundial por la Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC), en este caso con el apoyo de la Abraji (Asociación Brasileña de Journalistas de Investigación) y el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys).


Los datos indican que la conferencia incluyó más de 150 paneles, talleres y eventos especiales, muchas de ellas de forma simultánea, en inglés, portugués y español en las diversas dependencias de la PUC, situada al pie de uno de los “morros” del barrio de Gávea y en medio de un verdadero jardín botánico, donde los mejores exponentes de la especialidad presentaron sus trabajos y analizaron el presente y el futuro del periodismo de investigación, principalmente frente a los avances tecnológicos que generan nuevos medios de publicación y herramientas cada vez más poderosas para la interconexión a través de las redes.


En ese sentido, una de las novedades presentadas y que podría marcar el futuro del periodismo de investigación apunta a los trabajos “transfronterizos”, en los que medios y periodistas europeos o estadounidenses forman equipos con colegas de África, Asia o Latinoamérica para descubrir no solo corrupción pública, sino también crímenes, delitos comerciales, industriales y violaciones a los derechos humanos.


En algún momento, justamente se planteó como uno de los mayores desafíos la investigación hacia el sector privado, resaltando por ejemplo la gran necesidad de mirar más de cerca la producción de medicamentos, para lo que se necesita mayores conocimientos y la búsqueda de fuentes cada vez más especializadas.


En los pasillos de la PUC era posible cruzarse y hasta conversar con grandes maestros latinoamericanos de la especialidad como el colombiano Gerardo Reyes, el argentino Daniel Santoro, el peruano Gustavo Gorriti y el brasileño Marcelo Beraba, entre otros, sin contar las grandes figuras del mundo periodístico anglosajón.


La evaluación final del futuro del periodismo de investigación estuvo a cargo de Giannina Segnini (Costa Rica), Ying Chan (Hong Kong), Charles Lewis (EE.UU.), Tom Giles (Ucrania/BBC) y Brant Houston (EE.UU), quienes concluyeron que por un buen tiempo los reporteros de investigación seguirán siendo el mayor dolor de cabeza de corruptos y criminales, tanto públicos como privados, pese a las amenazas y atentados existentes.


Enseñanza, un factor a cuidar


La Conferencia Global de Periodismo de Investigación, que se celebra a nivel mundial cada dos años (esta vez se hizo por primera vez en Latinoamérica), incluyó también por primera vez en la reunión de Río de Janeiro sesiones especiales para que académicos seleccionados gracias a proyectos que presentaron puedan hablar sobre sus métodos de enseñanza. Uno de los organizadores, Rosental Alves (Univ. de Texas, Austin/EE.UU.), dijo que lo académico es clave para el futuro de la especialidad y deberá recibir una mayor atención.

Compartir este contenido