
“Siempre he sentido curiosidad por todo. Hablar con la gente me ha servido para comprender muchas cosas, incluso para entenderme a mí misma”. Así explica Inés Gaviria Sastre (San Sebastián, 1993), galardonada con el Premio Diario de Navarra, lo mucho que el periodismo aporta a su vida.
Ha trabajado en Estados Unidos. ¿De allí se ha llevado otra perspectiva de la profesión?
Cada paso que he dado me ha servido para reafirmarme aún más en que esto es lo que me gusta hacer. La experiencia en Estados Unidos me aumentó aún más la curiosidad, me permitió hacer más descubrimientos… Conocí a muchísimos estudiantes de intercambio que venían de países que yo casi ni sabía situarlos en el mapa, como Bahrein o Yemen. Hice amigos muy diversos y me sirvió mucho para abrir la mente. Para ser periodista es muy importante que te guste la gente.
Tiene experiencia en televisión, radio y web; ha trabajado en una empresa de noticias de vídeo multiplataforma… ¿Destacaría algún soporte en especial?
Para mí lo importante no es el medio, sino los temas. Siempre que te guste investigar sobre un tema, lo harás igual de bien en cualquier plataforma. Reconozco que siempre me ha gustado más escribir, pero me siento cómoda en todos los medios. Durante este curso he descubierto la radio y también me gusta muchísimo.
¿Qué opina de Internet como medio de información?
Internet me parece positivo porque incentiva la libertad de expresión en países donde la gente no tiene tanto acceso a la información, como es el caso de Venezuela o de los países que han vivido la primavera árabe. Tiene el peligro de que las informaciones se publiquen sin filtro o sin contrastar, pero eso también es bueno para agudizar el sentido crítico y no creerte cualquier cosa que leas en Internet.
A raíz de la irrupción de los medios digitales, ¿en el periodismo de hoy en día prima más la inmediatez que el análisis?
En Estados Unidos surgió antes ese boom de la inmediatez y, como consecuencia de ello, ahora están surgiendo muchísimos más medios dedicados al análisis, porque la gente se ha cansado de tanto ruido. Yo creo que eso también está empezando a pasar en España. Cada vez hay más programas de análisis porque la gente se está cansando de la inmediatez y quiere mejor información.
En febrero ganó el concurso Jóvenes Periodistas de Vanity Fair con una entrevista a la colombiana Ingrid Betancourt sobre su secuestro por las FARC.
Siempre he sentido mucha curiosidad por el conflicto de las FARC en Colombia. Conseguí el correo de Ingrid a través de un periodista de Diario de Navarra y le escribí sin demasiada esperanza, pero ella enseguida se comprometió a contestarme. Le mandé quince preguntas por e-mail y me las respondió todas. Me contó muchísimas cosas de ella y después estuvimos en contacto por e-mail. Cuando gané el premio de Vanity Fair, le avisé y me dio la enhorabuena. Se portó muy bien conmigo.
Recientemente también entrevistó al fotoperiodista James Nachtwey. ¿Le atrae el periodismo de conflicto?
No sé si tengo el carácter para ser corresponsal de guerra, pero me gusta muchísimo investigar sobre los conflictos internacionales.
¿En qué área del mundo le gustaría especializarse?
Me llaman especialmente la atención los conflictos de América Latina. Uno de mis referentes es el periodista navarro David Beriáin. Cuando preparé un reportaje sobre las FARC para Global Journalist, él me ayudó mucho a entender el conflicto y a ponerlo en contexto.
¿Qué otros campos le interesan?
Lo que más me gusta es sentir que ayudo a la gente. Los conflictos internacionales quizá son más llamativos, pero me lo paso igual de bien haciendo información local. Por ejemplo, en Radio Pamplona fui a cubrir la Marcha contra el Cáncer y me lo pasé genial haciendo entrevistas, es mi género preferido. Para mí el periodismo es una forma de estar involucrada con lo que le pasa a la gente.
FUENTE: DIARIO DE NAVARRA