
¿Qué ocurre cuando una gran cabecera como la revista Time sienta en una misma mesa a un equipo de diseñadores gráficos, visualizadores de datos, “exprime números” y “obsesos” por explorarlo todo? El resultado, como explica su directora, Nancy Gibbs, es un homenaje de 50 páginas al “arte de convertir los datos en respuestas”, desde cuál es el asiento más seguro en un avión hasta si la paz en el mundo es posible, pasando por el misterio por el que aún no hay una vacuna contra el catarro común o qué mecanismos convierten a una melodía en la canción del verano.
Bajo el título “El ejemplar de las respuestas”, Time ha elaborado un especial basado en eltratamiento periodístico de los datos, que no es más que el complemento a la última gran apuesta de la revista, el Time Labs Project, una web en la que se exprimen al máximo las herramientas de visualización de datos para contarnos, por ejemplo, cuál sería nuestro nombre si naciéramos hoy o mostrarnos el mapa de EE.UU. según el riesgo de sufrir catástrofes naturales.
Como explica la directora de Time, la visualización de datos, como una nueva forma de contar historias, es una de las grandes apuestas del futuro, una tendencia a la que quiere unirse el Centro Universitario Villanueva con la puesta en marcha, el próximo curso, de sumáster profesional en periodismo de datos, en el que estarán presentes todos los grandes medios españoles que han apostado por esta especialización, como Prisa, El Confidencial, La Sexta, El Español o El Diario.
USA Today apuesta por el periodismo de datos
Otro ejemplo reciente de una gran cabecera que se ha embarcado el periodismo de datos es el periódico USA Today, que ha hecho una apuesta rotunda por esta tendencia. Su editor jefe y uno de los artífices de la modernización de esta cabecera, David Callaway, no duda al afirmar que, además de los dispositivos móviles, la gran tendencia de la profesión es el periodismo de datos, hasta el punto de que en un futuro que es ya presente “cada redactor deberá convertirse en un periodista de datos de alguna manera”.
En una entrevista publicada por la World Association of Newspapers and News Publishersen su informe anual dedicado a las tendencias en las redacciones, Callaway sostiene que el mejor antídoto para la aversión que algunos periodistas tienen a los datos es sumergirse en esta nueva forma de periodismo, y afirma que su periódico no sólo ha puesto en marcha un equipo de periodismo de datos, sino que “lo ha ampliado y ha dado al resto de la redacción la formación necesaria para formar parte de él”.
“Al público le encantan estos reportajes –añade-. No pensemos en datos áridos o en procesadores de números, sino en una forma diferente de contar historias, no el modo tradicional con palabras y párrafos con un montón de números. Muchos de los nuevos microsites que están surgiendo están basados en datos, como FiveThirtyEight o The Upshot, del New York Times”.
FUENTE: CUV 3