Inicio | 2015 | Las claves de la comunicación científica

Las claves de la comunicación científica

Es esencial para la promoción y generalización social de las ideas y oportunidades que se derivan de la aplicación de los conocimientos científicos.

Comunicación científicaLa comunicación científica ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad. La forma mediante la cual se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables de dicha comunicación son determinantes en la configuración de las opiniones y actitudes públicas respecto a la ciencia. Una comunicación científica que siempre ha sido un enorme valor añadido para todo tipo de empresas, organizaciones e instituciones y que en el entorno digital ofrece una dimensión inusitada por su eficacia, desde la pura transmisión del saber a la creación de valores, reputación y relaciones sociales.

Sin olvidar que hoy las tecnologías de la información y de la comunicación nos permiten responder con mayor eficiencia a las cada vez mayores y lógicas exigencias de transparencia de la sociedad. La comunicación científica es esencial para la promoción y generalización social de las ideas y oportunidades que se derivan de la aplicación de los conocimientos científicos y de sus tecnologías asociadas.

Esta socialización del conocimiento debe garantizar la capacidad de adaptación de la ciudadanía y facilitar el acceso a las nuevas profesiones de gran valor añadido que genera la economía del conocimiento. Universidades, centros de investigación, gestores de ciencia y tecnología, investigadores…tienen necesidad de comunicar sus resultados como retorno del esfuerzo que la sociedad realiza en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación)

Muchas profesiones están involucradas en la comunicación pública de las ciencias: periodismo, relaciones públicas, comunicación institucional, community manager, museólogos, gestores culturales, gestores de proyectos europeos, divulgadores…Todo ello en los amplios ámbitos de las diferentes especialidades científicas (biología, física, química, etc…), medicina y salud, medio ambiente y tecnologías.

Hoy, en una época de teórica máxima accesibilidad a la cultura y al saber gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación, la tarea del periodismo divulgativo y analítico es más necesaria que nunca. Hoy, más allá de los científicos y de los periodistas, hay multitud de agentes culturales, sociales, económicos y políticos que intervienen en la creación de opinión pública.

Por ello, el auténtico reto es efectuar una correcta comunicación pública de la ciencia. Tenemos muchas herramientas tecnológicas, pero nos enfrentamos a la incertidumbre de esta comunicación social de la ciencia que se deriva de la complejidad de los mensajes y de los intereses mistificadores.

FUENTE: MANAGEMENT / LA VANGUARDIA

Compartir este contenido