
El periodista y director del programa ‘En Portada’ de TVE, José Antonio Guardiola, ha afirmado hoy que con el impacto de las redes sociales el periodista «ha dejado de ser objeto de seducción» en las zonas de guerra y ha pasado a convertirse en un elemento incómodo, por lo que son silenciados o secuestrados. Guardiola ha participado en la primera jornada sobre «Operaciones militares y los medios de comunicación», celebrada en el Palacio de Capitanía de Barcelona, en la que también intervino el director del Centro de Inteligencia del Ejército, el general Francisco Gan.
El periodista, que ha destacado que la imagen del Ejército en España ha mejorado desde que participa en misiones humanitarias internacionales, ha dicho que con las redes sociales ha cambiado radicalmente la consideración del corresponsal de guerra. «Los periodistas ya no son objeto de seducción como ocurría en la guerra de Bosnia o Croacia», ha dicho en referencia a que en aquel conflicto cada parte buscaba al periodista para que le ayudara a difundir su punto de vista.
Ahora, ha explicado, cada parte del conflicto elabora sus mensajes, prepara sus propios videos con una gran calidad técnica, y ya no necesitan al periodista para difundir sus mensajes, por lo que ahora éste se ha convertido en un elemento incómodo y se le silencia o se le secuestra. Este fenómeno ha provocado que, en su opinión, el periodista haya perdido influencia a la hora de explicar los conflictos armados y a que haya guerras, como la de Siria, «que se están explicando tan mal».
Asimismo, Guardiola ha destacado que la confianza es el valor más importante en la relación entre los periodistas y las fuerzas armadas a la hora de cubrir conflictos bélicos.
Guardiola, que cuenta con una amplia experiencia en la cobertura informativa de conflictos armados, ha afirmado que la relación entre el periodista y los mandos del ejército deben basarse en la confianza, que sólo llega «si ambas partes entienden y aceptan lo que cada uno es». Esto sólo es posible, ha dicho, «si el periodista entiende que en la esencia de la milicia está el secreto, mientras que el militar debe entender por su parte que la esencia del periodismo es desvelar secretos».
Por su parte, el general Francisco Gan, director del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, ha explicado que las Fuerzas Armadas mantienen una política informativa de transparencia, aunque están sometidas al cumplimiento de la ley de secretos oficiales, que impide revelar cualquier información que no haya sido descalificada previamente por el Consejo de Ministros.
Gan ha coincidido con Guardiola en la necesidad de establecer un vínculo de confianza entre las personas responsables de la información en las Fuerzas Armadas y los periodistas, que no deben ser considerados como meras «correas de transmisión» sino como profesionales que vehiculan la información.
FUENTE: LA VANGUARDIA / EFE