Inicio | 2016 | Malaprensa: ¿Los intermediarios se quedan el 85% de los ingresos de la economía colaborativa?

Malaprensa: ¿Los intermediarios se quedan el 85% de los ingresos de la economía colaborativa?

El interés y la amenidad de los contenidos del veterano blog Malaprensa, de Josu Mezo, justifican el enlace desde este boletín de la APT.

Bajo la cabecera Malaprensa, el blog de Josu Mezo acumula una docena de años de andadura en la red. Su carta de presentación lo explica todo: «Errores y chapuzas de la prensa española (números equivocados, gráficos incorrectos, fallos lógicos, conceptos erróneos, mala interpretación de estadísticas o datos científicos…)» El interés y la amenidad de sus contenidos recomienda el enlace desde este boletín de la APT.

 

Cinco Días economía colaborativa copia

Eso es lo que cualquiera que haya no ya comprado, sino visitado, las páginas de Airbnb, Bla Bla Car, etc… sospecharía inmediatamente que no puede ser. A menos que sea todo un engaño donde nos cuentan mentiras sobre lo que cobra el que proveedor, y la comisión de las respectivas empresas.

La noticia parte de un informe de la Comisión Europea sobre el tema, y le atribuye ese cálculo a la comisión:

Bruselas calcula que la economía colaborativa en sectores como la hostelería o el transporte movió hasta 28.000 millones de euros y generó unos ingresos netos de unos 3.600 millones de euros. La CE reconoce que los intermediarios como Uber o Airbnb se quedaron con el 85% de esos ingresos.

Gracias a Javier Salas he encontrado el documento de la Comisión al que se refiere Cinco Días y resulta que dice esto:

On average, over 85 % of gross revenue generated by collaborative economy platforms goes to providers. The revenue models deployed by platforms vary between and within sectors. Most gather revenue based on fixed or variable commissions ranging from 1-2 % for peer-topeer lending to up to 20 % for ridesharing services.

Es decir: que el 85% de los ingresos va a los PROVEEDORES, que son los que proveen el servicio a través de las PLATFORMS, que son los intermediarios.

O sea: que el redactor no tiene sentido y/o no sabe inglés y/o escribe en un periódico económico pero no entiende el significado de «proveedor». Todo bien.

FUENTE: BLOG MALAPRENSA

Compartir este contenido