Recobrar la confianza de los consumidores de información
La organización americana ‘Trusting News’ ha elaborado una guía con los pasos a dar por los periodistas para acercarse a las personas incrédulas que no confían en las noticias.
La organización americana ‘Trusting News’ ha elaborado una guía con los pasos a dar por los periodistas para acercarse a las personas incrédulas que no confían en las noticias.
El Instituto Reuters ha realizado una investigación para detectar lo que piensa la gente sobre la información que consume en las plataformas Facebook, Google, YouTube y WhatsApp.
Apmadrid.es entrevista a la actual directora de ‘El País’ para hacer balance de su primer año al frente del periódico, conocer los nuevos retos y reflexionar sobre la profesión.
Según la encuesta de la Comisión Europa, la televisión es el medio preferido para informarse, seguido de las plataformas de noticias en línea, la radio, las redes sociales y la prensa escrita.
“Para entender la función del periodismo y estimular el quehacer de los profesionales es indispensable modular con solvencia la capacidad de adaptación, innovación y experimentación”.
Según un estudio publicado por la Universidad de Navarra, un 53% de los encuestados se fía de ellos, mientras que un 30% ni confía ni no confía y un 17% no se fía.
Una encuesta del Pew Research también señala que las opiniones sobre estas variables varían según la afiliación a un partido, las características demográficas y los hábitos de consumo de noticias.
Según el Eurobarómetro, la radio es el medio que más confianza concita con un 42%, seguido de la prensa escrita (34%), la televisión (31%), Internet (25%) y las redes sociales (14%).
El 73% de los encuestados considera que los medios no son objetivos e imparciales en su trabajo.