‘¿Galicismo el guanchismo guanche? (y II)’, por Marcial Morera
“No se trata de que los canarismos no puedan proceder de Francia o de la Conchinchina, porque las puertas de Canarias han estado siempre abiertas de par en par al resto del mundo”.
“No se trata de que los canarismos no puedan proceder de Francia o de la Conchinchina, porque las puertas de Canarias han estado siempre abiertas de par en par al resto del mundo”.
Tribuna de Marcial Morera en ‘Diario de Avisos’ a cuenta del saurio que en Canarias se llama de cinco formas.
“Los diccionarios no registran todavía este término, aunque empieza a utilizarse en los trabajos de la moderna Sociolingüística con el significado de discriminación a causa del acento”.
Los catedráticos de la Universidad de La Laguna abordaron en sus respectivas intervenciones diferentes aspectos sobre el origen y la evolución del léxico de Canarias.
“El dialecto canario no está libre de erróneas valoraciones y podemos descubrir actitudes y creencias muy desviadas de la correcta y objetiva interpretación lingüística”.
Intervención del presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife en las VII Jornadas del Español en Canarias ‘Lengua y Medios de Comunicación’ celebradas en la Universidad de La Laguna.
El encuentro fue organizado por la Academia Canaria de La Lengua y contó con la participaron de destacados especialistas sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación.
«También se conocen en Canarias estos terrenos de origen volcánico con el nombre de quemado o quemados, y, si el territorio es más o menos plano, se los denominan lajiales»
El presidente de la Academia Canaria de la Lengua, Humberto Hernández, aclara que «el hecho de que una palabra no figure en el diccionario de la RAE no quiere decir que no exista».
Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua, manifiesta que «el español de Canarias está considerado hoy como la modalidad central del español».