‘Reacciones en redes que no funcionan’, por Salvador García Llanos
“Hasta hace algún tiempo, la inmediatez era garantizada por la radio. Ahora, los testigos o usuarios habituales asumen ese papel”.
“Hasta hace algún tiempo, la inmediatez era garantizada por la radio. Ahora, los testigos o usuarios habituales asumen ese papel”.
Nacido tras la explosión de desinformaciones en las redes sociales, el movimiento de ‘fact-checking’ se expande en todo el mundo.
Los medios tiene la responsabilidad de aportar verdad, mejorar la calidad de la información y de equivocarse lo menos posible en una labor tan trascendental como es informar a la sociedad.
A esta iniciativa se han sumado Conexión Migrante, Documented, El Detector de Univision, Enlace Latino NC, Factcheck.org, La Esquina, MediaWise, Politifact y T-Verifica de Telemundo.
Según los cálculos del CCDH, el contenido de los sitios web de Toxic Ten logró 1.100 millones de visitas solo en el período comprendido entre abril y septiembre.
La APM y la embajada de EE.UU. en España organizan esta sesión el 11 de marzo con la experta norteamericana Michelle Lipkin, que se desarrollará en inglés y con traducción simultánea.
El País ha decidido que sólo los suscriptores puedan comentar y eldiario.es va un paso más allá y anuncia que no aceptará apodos y saldrán publicados con los nombres reales de los socios.
Hoy más que nunca, con el foco puesto en las “noticias falsas” y en la difusión de la desinformación, tanto personas como organizaciones necesitan cultivar este tipo de cultura.