
MANUEL NEGRÍN
Mediados de noviembre de 1879. Finaliza, tras la edición del número 24, la publicación de “El Progreso”, primer periódico democrático de La Laguna, que había nacido el 6 de mayo de 1879 con la dirección de Manuel Angulo Laguna. En formato pequeño, con cuatro páginas a cuatro columnas.
(Fuente: Libro “Prensa lagunera, 1758-2000”, autor Julio Yanes)

17 de noviembre de 1923. Publicación del último ejemplar conocido del semanario humorístico “El Duende”, nacido en Santa Cruz de Tenerife el 20 de octubre de 1917.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
18 de noviembre de 1897. Bajo la dirección de Secundino Delgado Rodríguez (independentista canario, que justamente ese día cumplía 30 años), siendo administrador José E. Guerra Zerpa, se publica en Caracas (Venezuela) el primer número de “El Guanche”, denominada como revista quincenal “independiente” (independentista, puesto que defendía la Patria Canaria, y en contra de España) noticiosa de las Islas Canarias. Después de ocho números, más un boletín extraordinario que saldría el 14 de abril de 1898 que sería una despedida debido, al conflicto entre España y los Estados Unidos. Una segunda época se publicaría con el mismo nombre pero subtitulado revista quincenal ilustrada, a partir del 15 de marzo de 1924.
Secundino Delgado también publicaría luego (sólo cuatro números) “Vacaguaré”, a partir del 2-marzo-1902, siendo detenido por su publicación.
(Fuente: www.museosdetenerife.org)

18 de noviembre de 1903. Este día comenzó la breve andadura (hasta abril de 1904) de “Lanzarote liberal”, periódico semanal (los jueves) de noticias y de intereses generales, que coincidió con la desaparición de “La Juventud”. Agustín de la Hoz sostenía que el periódico estaba bajo la batuta de José Pineda, jefe del partido leonino en la isla, y que había surgido por sofocar las ideas propagadas por La Prensa y La Juventud… Este semanario dedicaba la mayor parte de sus cuatro páginas a noticias o crónicas extraídas de otros periódicos regionales y nacionales afines a su posición política. Aparte de ese ejercicio de “corte y pega”, sólo se incluían algunas escuetas notas locales en el apartado informativo y más espacio se llevaban las colaboraciones literarias. La realidad lanzaroteña se trataba más directamente en el editorial con el que se abría cada número.
[Tesis doctoral “El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982)” de Mario Ferrer Peñate] (Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote)
19 de noviembre de 1899. Entre esta fecha y el 14 de septiembre del año siguiente se editaron (21 números) en La Laguna del quincenario literario “La Unión” dirigido por Juan Blardony López, en formato revista con cuatro páginas, por la defensa de las tradiciones canarias. Colaboraron con cierta frecuencia Leoncio Rodríguez, Emilio Saavedra y Enrique Madan, entre otros. Publicó dos números extraordinarios, uno dedicado al españolismo y otro al al Cristo de La Laguna.
(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez: ”Una historia resumida de Canarias, época colonial 1901-1910)
19 de noviembre de 1922. Nace El Audaz, semanario humorista, peculiar, dirigido por un joven estudiante de derecho lanzaroteño que más tarde fuera un abogado y prolífico aficionado al periodismo y la historia, Eugenio Rijo Rocha, quien además prestó ayuda a Elías Serra Rafols, Sebastián Jiménez y varios profesores internacionales en sus investigaciones en Lanzarote. En su cabecera inscribía el curioso lema de “Si no sabéis aplaudir a los enemigos y censurar a los amigos cuando lo merezcan, no escribáis” y en su editorial de salutación declaraba que “El Audaz ríe siempre, es su característica la risa. Ríe de todo, y mucho; pero su risa irónica, no puede ser confundida, con la hilaridad insustancial y ridícula del idiota”.
(Fuentes: www.biosferadigital.com y Tesis doctoral – El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982) de Mario Ferrer Peñate)
20 de noviembre de 1862. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, Luis Maffiote y la Roche. Su padre fue profesor de Benito Pérez Galdós y de Fernando León y Castillo y principal fundador de la Sociedad de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife en 1846, así como profesor de matemáticas, aritmética y geometría. Estudió en Tenerife y marchó a Madrid donde se especializó en Periodismo (Bibliografías), estudios de la obra cervantina y temas canarios. Inicia su labor literaria en «La Ilustración de Canarias» fundada en Santa Cruz por Patricio Estévanez Murphy. Algunos de sus artículos llevan el seudónimo “Ortiguilla”. Sus obras principales fueron los 12 tomos de la Biblioteca de Canarias y las Cartas Bibliográficas. También dejo un vocabulario isleño y muchas misceláneas relacionadas con las islas. Falleció en Madrid el 1 de octubre de 1937.
(Fuente: Biblioteca de Autores Canarios, Retablo Canario del siglo XIX, Sebastián Padrón Acosta)
20 de noviembre de 1895. Nace, en Breña Baja (La Palma) el poeta, escritor y periodista, Félix Duarte Pérez. Publica sus primeros poemas en Venezuela. Tras volver a Canarias viaja de nuevo, a Cuba, residiendo en Sancti Spiritu, donde funda y dirige la revista Cuba y Canarias (1922) y colabora en la fundación del Liceo Canario (1923) participando activamente en el movimiento asociativa de canarios en Cuba. Colabora en varios diarios habaneros y toma contacto con el grupo de poeta de Camagüey, capitaneado por Nicolás Guillén. Regresa definitivamente a La Palma en 1932. Colabora en el diario La Prensa y en las revistas, también tinerfeñas, Hespérides y Mensaje.
Por su iniciativa se crea en 1936, con carácter permanente, en su villa natal el Día de las Madres, siendo el primer municipio español que lo estableció y que le llevó a otorgársele el título de Muy Noble y Honorable Villa. Escribió el carro alegórico Amor Eterno para la Bajada de la Virgen de las Nieves en La Palma (1955). Falleció el 12 de septiembre de 1990 en la capital palmera.
(Fuentes: www.wikipedia.org, www.diario.es y www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón)
20 de noviembre de 1900. Fallece, a las seis de la tarde, José Manuel Pulido, poeta, que había nacido el 15 de abril de 1845 en Santa Cruz de Tenerife. Comenzó desde muy joven su labor literaria, colaborando en “El Guanche”, “El Eco del Comercio”, “El Ramillete de Canarias”, “El Museo Canario”, “Revista de Canarias”, “Ilustración de Canarias” y “La Federación”, encargándose de la dirección de éste último en 1871, sustituyendo a Miguel Villalba Hervás. El 31 de enero de 1874, funda y dirige “El Memorándum” cesando su publicación en 1895. Compartió con Miguel Villalba Hervás un bufete. Dedicó su actividad al periodismo, la poesía, la política y el bufete.
Con el seudónimo “Polo” publicó poesías satíricas y jocosas. Fueron muy leídas sus cartas “A mi primo”, “Cuentos en salsa”, muestras de su ingenio festivo y de su intención satírica. El semanario satírico “El tío Camándulas” del 2 de febrero de 1907 publicó en su primera página un retrato del poeta y un artículo titulado “Canarios ilustres – José Manuel Pulido”, en el que se dice, entre otras cosas: “Pulido fue el gran tribuno de la democracia. Por ella y para ella consagró por entero los esfuerzos de su voluntad gigante y los destellos de su inteligencia privilegiada…”
(Lectura del poema “Dos madres”: pág.188 del libro Poetas Canarios)
20 de noviembre de 2008. Fallece, en Tenerife, Adrián Alemán de Armas, periodista, aparejador y doctor en Historia del Arte. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna (1996-2000) y luego Profesor Emérito. Último director que tuvo la Hoja del Lunes en Tenerife en su edición impresa (1981-82). Escribió con asiduidad en La Gaceta de Canarias, desde la fundación de este rotativo, además de colaborar en otros medios, como Radio Nacional de España, Radio Popular, La Opinión de Tenerife, Televisión Canaria y Canal Ocho. Fue el último de los tres directores de Ágora, publicación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (1986), director general de Cultura del Gobierno de Canarias (1983-85). Ejerció como profesor en Cartagena (Colombia), La Habana (Cuba), San José (Costa Rica), en la Universidad de la Paz (Unesco) y en La Habana (Cuba) donde realizó un análisis sobre el urbanismo y la arquitectura de La Habina Vieja (1998), siendo un estudioso del patrimonio histórico de Tenerife y en especial en La Laguna, sobre el que escribió varios libros además de ser asesor del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de San Cristóbal de La Laguna tras su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad. Premio de investigación “Elías Serra Ráfols” (1975) y premio de periodismo “Antonio Carballo Cotanda” (2000).
Desde el 20 de noviembre de 2009, la Biblioteca Municipal de La Laguna, lleva el nombre de Adrián Alemán de Armas, que había nacido el 20 de febrero de 1935.
(Fuente: APT)
20 de noviembre de 1923. Tras 239 números que comenzaron el 30 de marzo de 1919, deja de publicarse, en Icod de los Vinos, el semanario “La Comarca”. En formato reducido con cuatro páginas dirigido por el que fuera secretario del ayuntamiento, Emeterio Gutiérrez López, y con el propósito de contribuir al desarrollo de la zona. Entre sus colaboradores contó con el joven poeta, Emeterio Gutiérrez Albelo. Enriqueció su información de actualidad de otras localidades gracias al establecimiento del tendido telefónico a finales de 1922.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
21 de noviembre de 1914. Nace en Santa, Cruz de Tenerife la publicación “El Noticiero Tinerfeño”, de corta vida, apenas unos meses, quizás hasta el 8 de enero siguiente. Formado grande con cuatro páginas, con el subtítulo de independiente, dirigido por Julio Navarro Morín, y con la intención de ser plataforma de reorganización de la asociación de la prensa en la isla.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)