
MANUEL NEGRÍN
23 de noviembre de 1874. Nace, “La Palma”, periódico imparcial de noti-cias, en la capital palmera, semanal, con cuatro páginas, dirigido por Pedro Guerra Vallejo. Editó 208 números, cesando el 13 de noviembre de 1879.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
23 de noviembre de 1883. Primer telegrama entre Tenerife y La Palma. Este es el texto: “Desde Tenerife: Palma, 23 Noviembre, Manuel Massieu, Santa Cruz de Tenerife, Comisión festejos Palma saluda diputados provinciales colonia palmenses por establecimiento telégrafo.
Desde La Palma: Santa Cruz de Palma, 23 Noviembre, Alcalde de Garachico, Alcalde Santa Cruz felicita por inauguración telégrafo, trasmita felicitación Gobernador Civil”.

24 de noviembre de 1906. Hasta esta fecha, al menos que se sepa, se editó (número 281) “El Obrero” en la capital tinerfeña, como órgano de la Asociación Obrera de Canarias y, a partir de enero de 1904, con el subtítulo “Órgano de la Federación Obrera Tinerfeña”. Fue el pionero de los órganos proletarios isleños y tuvo como directores a José Cabrera Díaz, Manuel Santiago Espinosa y Manuel Sánchez Medina. Tuvo problemas con las autoridades locales y militares por su línea editorial, yendo a prisión algunos de sus directores y redactores. Había comenzado el 8 de septiembre de 1900.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
25 de noviembre de 1860. Aparece el semanario “El Veterano”, órgano de las milicias de Canarias. Fue el primer periódico militar de Tenerife. Bajo la dirección de Gregorio Domínguez de Castro ofrecía a la oficialía y tropa disposiciones legislativas, episodios gloriosos y otra información castrense diversa. En forma de boletín a ocho páginas, como otros muchos de la época, destinados a encuadernaciones en tomos. Después de completar el primer tomo anual con 48 números, intentó proseguir en formato revista hasta cesar en febrero de 1862 .
(Fuente: www.jable.ulpgc.es)

25 de noviembre de 1876. Nace “El Independiente”, en Las Palmas de Gran Canaria, periódico de intereses generales. De carácter republicano con periodicidad semanal. Fue dirigido por Fernando Casabuena. A partir del número 18 se publica siete veces al mes. En 1880 comenzó a editarse en imprenta propia. Cesó en octubre de 1881.
(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)
25 de noviembre de 1900. En la pequeñísima población de Casillas del Ángel, hoy integrado en Puerto del Rosario (Fuerteventura), nace el periodista, poeta y escritor Ángel Acosta Hernández. Ilustres periodistas coinciden en señalar que su lugar de nacimiento influye decisivamente tanto en su personalidad como en su obra literaria. Con diez años se traslada a Gran Canaria y dos después a Tenerife (Tacoronte y Santa Cruz) motivado por los destinos como maestro de su padre.
Colabora en los periódicos tinerfeños Hespérides, El Noticiero del Lunes, Gaceta de Tenerife, Mensaje y La Prensa, incorporándose a la redacción del diario tinerfeño La Tarde en 1931, donde llegó a ser redactor jefe y director en funciones, durante cuarenta años, hasta su fallecimiento. Ahí empieza a publicar una de sus series más críticas “Cartas a España” y funda el suplemento “Gaceta semanal de las artes”. Mientras tanto, también publicó en varios medios informativos peninsulares, y un intervalo (1937-39) en el que trabaja en “Amanecer”. Creador de la revista “Mirador de Canarias” (1939-43), que reaparece como “Mirador” en 1953, y Tenerife Gráfico (1944-53).
Comenzó escribiendo, sobre todo, poesía pero pronto se inclinó por una amplísima y variada creación literaria en teatro y prosa con novelas, ensayos, cuentos, teatro infantil, dramas líricos, comedia dramática, novela, zarzuela, guiones radiofónicos, etc. En 1948, por el cuento “Cuchara de palo” recibe el premio del Concurso Anual de la Asociación de la Prensa de Tenerife, entidad de la que también fue vicepresidente. Fallece en Tenerife el 20 de noviembre de 1971.
(Fuente: “Perfil humano del escritor majorero Ángel Acosta Hernández”, Julio Yanes)
25 noviembre de 1917. Apenas un mes de vida para el periódico “La Pluma” que había comenzado el 22 de octubre, dirigido por Virgilio Díaz-Llanos, en formato reducido con cuatro páginas. Promovido por un grupo de jóvenes con un carácter tan solidario que llegó a organizar actos para recaudar fondos para instituciones benéficas. Concluyó con una edición especial de 16 páginas para homenajear al profesor de gramática, Ireneo González, formador de mucha de la intelectualidad de la isla.
(Fuente: JY-2) Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
27 de noviembre de 1870. Nace “La Emancipación”, semanario republicano con una consigna revolucionaria en el subtítulo: “¡Viva la república democrática universal” y con Ezequiel López de director. Cesó en abril del año siguiente.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)

27 de noviembre de 1929. Primer número de “El Pueblo”, editado en Santa Cruz de La Palma como propulsor de la cultura y engrandecimiento de la isla. Bisemanal de ocho páginas dirigido por Manuel Pestana Henríquez.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
27 de noviembre de 1930. En el Puerto de la Cruz, dirigido por Manuel Carmona Mayato, nace el semanario “El Norte”. Con ocho páginas a cinco columnas, pero sólo tres dedicadas a información, el resto, publicidad, en formato sabanoide. Cesó el 19 de marzo de 1931, tras 16 números.
(Fuente: Libro “Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, autor Julio Yanes)
28 de noviembre de 1980. Sale desde la imprenta Alayón de Arrecife el número cero de “La Isla”, semanario informativo de Lanzarote. Aunque se anunció como semanario, los seis ejemplares que se publicaron hasta el 6 de marzo siguieron una periodicidad irregular y también hubo varios cambios en un diseño que mejoró notablemente en las últimas tres ediciones, tras unos inicios más que modestos. El formato de la publicación se hizo menor y el número de páginas pasó de las 12 del principio a las 28 del final. El periódico abría su primera edición con un llamamiento a la defensa de Lanzarote y la neutralidad, repitiendo los argumentos clásicos para este tipo de ocasiones. La Isla fue formando su grupo directivo y de redacción poco a poco con personas de distintas trayectorias políticas y profesionales que habían coincidido en varios proyectos anteriores, desde medios de comunicación a partidos políticos. La heterogeneidad era la pauta común aunque la mayoría del colectivo ya se conocía del entorno de Radio Lanzarote, el principal medio de comunicación insular de esos años que lideraba Agustín Acosta Cruz.
(Fuentes: Cabildo Insular de Lanzarote y Tesis doctoral – El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982) de Mario Ferrer Peñate]
29 de noviembre de 1904. Nace, en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Rodríguez Doreste, ensayista, periodista, conferenciante y crítico literario y de arte. Falleció, también en esa capital, el 26 de julio de 1988.
Publicó sus primeros artículos firmados en Diario de Las Palmas (1926). Colaboró en El Liberal y Hoy, de Las Palmas y en El Socialista de Madrid; fue redactor-jefe de El País (Las Palmas) desde su salida en 1928 hasta 1930 y director de Avance (1932-33). Tras sufrir encarcelamiento, hacia 1943 reanuda su actividad periodística en el periódico Falange, y en 1953 colabora en el reaparecido Diario de Las Palmas. Colaboró en las revistas Cosmópolis (Madrid), La Rosa de los Vientos y Cartones, de Tenerife, y en algunas otras americanas, así como en el Diario de la Marina (La Habana). Realizó estudios ensayísticos sobre personajes canarios y libros de memoria.
(Fuentes: www.guiadegrancanaria.net y “Historia de la literatura canaria”, autores Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)
29 de noviembre de 1909. Cesa “El Presente”, periódico político (republicano) y de intereses generales, editado en Santa Cruz de La Palma, dirigido por Manuel Pestana Henríquez. Con periodicidad semanal había comenzado el 7 de junio de 1907.
(Fuente: “Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, autor Juan Régulo Pérez)
29 de noviembre de 1928. Nace, en Los Realejos (Tenerife), José Siverio Pérez, Premio “Patricio Estévanez 2017” de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife.
De espíritu inquieto, cursó estudios primarios en su localidad y secundarios en La Orotava, Puerto de la Cruz y La Laguna, tras los cuales ingresó en el Seminario Diocesano de esta última ciudad hasta ser ordenado sacerdote en 1952. Estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid y obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de dicha capital (1959). Creó diferentes emisoras de radio, entre las que destacan La Voz del Valle, en La Orotava, y Radio Popular, en La Laguna, que se integraría dentro de la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE), a la que dirigió durante veintisiete años y en la que se formaron y trabajaron numerosos y prestigiosos profesionales de la radio tinerfeña.
Colaboró con revistas y periódicos, entre los que destacó el vespertino La Tarde, donde publicó en 1965 una serie de crónicas tituladas ‘Días de Concilio’, en las que relató sus impresiones como asistente al Concilio Vaticano II, al que acudió como teólogo asesor del entonces obispo de la Diócesis Nivariense.
El Ayuntamiento de Los Realejos le erigió en 2002 un busto de bronce en la Plaza de la Iglesia del Realejo Bajo elaborado por el artista Eladio de la Cruz, en reconocimiento a su trayectoria humanística, ya que compaginó la actividad periodística y la religiosa con la docencia como profesor de bellas artes, historia del arte y arqueología cristiana, así como también con la musical, donde destacó como maestro de canto gregoriano en el Seminario de Tenerife. Está en posesión de la Medalla de Oro de Tierra Santa y es Hijo Predilecto y Director Honorario de la Sociedad Musical Filarmónica de la Villa de Los Realejos. En 1976 fue Premio Viera y Clavijo de Literatura e Investigación por su libro ‘Los conventos del Realejo’ y también es autor de la obra ‘Un pueblo cualquiera’, editada en Madrid en 1959. Falleció el 4 de junio de 2019.
(Fuente: APT)
29 de noviembre de 1932. Nace, en Santa Cruz de La Palma, David W. Fernández. Falleció en 1995. Desde 1952 fijó su residencia en Venezuela, salvo algunos años en Uruguay donde fue director del periódico “El Drago” de Montevideo (1960-62). También dirigió la revista “Canarias Gráfica” de Caracas (1972-74). Perteneció a numerosas instituciones culturales en Francia, Argentina, Venezuela o el Institutum Canarium de Austria, entre otros. Autor de libros como “Los periódicos canarios en América” (1956), el “Diccionario biográfico canario-americano” o ”Influencia histórica de la emigración canaria en el desarrollo de Venezuela”. Publicó más de 200 trabajos de investigación histórica a ambos lados del Atlántico. La sala de América del CEDOCAM (Centro de Documentación de Canarias y América, La Laguna, Tenerife) lleva su nombre ya que su fondo principal está constituido por la colección de este intelectual, periodista y bibliófilo.
(Fuente: www.canariasamerica.com y www.museosdetenerife.org)