Inicio | 2022 | Una semana en la memoria…(30 de mayo al 5 de junio)

Una semana en la memoria…(30 de mayo al 5 de junio)

Una mirada al pasado del periodismo canario, con fechas que dejaron huella y que hoy recuperamos porque forman parte de nuestro patrimonio.
Portada de El Defensor del Magisterio. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Defensor del Magisterio. (www.jable.ulpgc.es)

MANUEL NEGRÍN RUIZ

30 de mayo (Día de Canarias). Entrega de las Medallas de Oro de Canarias por parte del Gobierno de Canarias: en 1989 a Fernando Díaz Cutillas (RTVE en Canarias); en 1990 al periódico “Diario de Avisos”, decano de la prensa en la Comunidad Autónoma; en 1993 al periódico “Diario de Las Palmas”; en 1996 a Jorge Perdomo Moreno (RTVE en Canarias) a título póstumo; en 1998 a Elfidio Alonso Rodríguez; en 2000, a Radio Club Tenerife; en 2004 a Gerardo Jorge Machín (RTVE y La Provincia); en 2009, Juan José Armas Marcelo; en 2012, César Fernández Trujillo de Armas (Radio Popular); en 2014, Servicio de Información Meteorológica de Radio Televisión Canarias y en 2015, Elfidio Alonso Quintero (El Día).

También este día, el Gobierno de Canarias hace entrega de los Premios Canarias de Comunicación: José Padrón Machín (1993), Gilberto Alemán de Armas (1995), Antonio Lemus del Moral (1998), Trinidad “Trino” Garriga Abreu (2001), Carmelo Martín (2004), Trabajadores de Radio Nacional de España y Televisión Española en Canarias (2007), José Antonio Pardellas casas (2010), Leopoldo Fernández Cabeza de Vaca (2013), José Naranjo Robles (2016) y Lourdes Santana Navarro (2019).

30 de mayo de 1886. Primera época del periódico “El Eco de Canarias”, publicado en Cuba. Esa primera etapa concluyó el 11 de octubre de 1890. La segunda época se publicó entre el 1 de abril de 1893 y el 13 de mayo de 1894. Y una tercera y último durante el año 1909.

(Fuente: “Los periódicos canarios en América”, David W. Fernández)

30 de mayo de 1910. Tras 88 números deja de publicarse “El Defensor del Magisterio”, revista pedagógica de la provincia de Canarias, semanal, bajo la dirección de Agustín Molina García, portavoz en ese momento de los enseñantes insulares. Precisamente la línea editorial era la dignificación de la profesión docente, y promovió la Asociación de magisterio Nivaria, en cuyo seno intentó articular una caja de ahorros mediante la venta de acciones. Había salido por vez primera el 10 de agosto de 1908.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca de la Universidad de La Laguna)

Portada de La Democracia. (www.sable.ulpgc.es)
Portada de La Democracia. (www.sable.ulpgc.es)

31 de mayo de 1884. Se publica el último número de “La Democracia”, periódico político, fundado por Manuel Ferreira y publicado seis veces al mes, y ocho desde abril. En marzo de 1881 empezó a publicar en él Antonio de Viana su poema «Antigüedades de las Islas Afortunadas». Había nacido el 5 de febrero de 1881.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de El Salón de Añaza. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Salón de Añaza. (www.jable.ulpgc.es)

31 de mayo de 1892. Único número del anuario “El Salón de Añaza”, creado para ensalzar y recordar las fiestas de mayo en la capital tinerfeña, pero que no tuvo continuidad en años posteriores. En formato revista con 16 páginas a tres columnas, con dibujos, trabajos literarios y musicales.

(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de El Pueblo Canario. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Pueblo Canario. (www.jable.ulpgc.es)

31 de mayo de 1911. Cierre definitivo, después de 675 números de “El Pueblo Canario”, que había nacido el 21 de octubre de 1908 bajo el calor del Ateneo de La Laguna, como diario defensor de los intereses generales del país, pero con una orientación regionalista y tinerfeñista. Participó en el “pleito insular” criticando al sector “pactista” de la isla. Dirigido por Joaquín Estrada Pérez. En septiembre de 1909 amplió el formato y creó una incipiente red de corresponsales en las islas. Su edición finalizó el 9 de julio de 1910 pero reaparecería el 1 de octubre bajo la dirección de José Delgado Rodríguez, recortando levemente el formato e incluyendo en el subtítulo el término independiente.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz ce Tenerife)

Luis Álvarez Cruz (FAPE)

31 de mayo de 1971. Fallece el periodista y poeta Luis Álvarez Cruz, que había nacido en La Laguna (Tenerife) el 21 de junio de 1904. Desde muy joven se vincula al ambiente literario de su ciudad natal y asiste a la tertulia del poeta Manuel Verdugo. De 1925 a 1936 ejerce de forma su labor poética y periodística en los diarios tinerfeños La Prensa, La Tarde y El Día, aunque reside algún tiempo en Madrid. Preside el Ateneo de La Laguna y el Orfeón La Paz de La Laguna. Escribe narraciones y ensayos. Colaboró y fue corresponsal en medios peninsulares e hispanoamericanos (ABC, Mundo, España Gráfica en América, Radio Nacional de España…) Obtuvo más de treinta premios literarios. El volumen “Luis Álvarez Cruz, cien años de un periodista” (2004) recoge lo más notable de su trabajo periodístico. Pérez Minik definió su poesía como “primero regionalista y después modernista”.

(Fuentes: www.bienmesabe.org, Jorge Rodríguez Padrón y “Historia de la literatura canaria”, autores Joaquín Artiles e Ignacio Quintana)

1 de junio de 1859. Nace en Telde, Eusebio Navarro Ruiz. Estudió Derecho en Madrid, abandonándolo para dedicarse al periodismo. Siendo ministro de la Gobernación, León y Castillo, le llamó para la secretaría particular, cargo que continuó desempeñando en la Embajada de España en París. Propuso al ayuntamiento de Las Palmas la instalación de la fábrica de electricidad. Falleció a los 45 años.

1 de junio de 1860. Empieza a circular el Periódico Oficial de Avisos de Santa Cruz de Tenerife, trisemanario, en formato pequeño con cuatro páginas a tres columnas. Anunció una línea editorial esencialmente legislativa y comercial que luego concretó, entre otros temas, en la reproducción de buena parte del Boletín Oficial de la provincia.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

1 de junio de 1865. Con periodicidad decenal, y hasta el 6 de julio de ese año, se edita, en Santa Cruz de La Palma, “El ensayo literario”, publicación de ciencias, literatura e intereses generales con cuatro páginas. Dirigida por Diego Ramírez Hernández.

(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

1 de junio de 1910. Nace el primer diario católico de Tenerife, el vespertino “La Gaceta de Tenerife”, publicado en la capital, adscrito a la “Cruzada de la buena prensa”, dirigido por Andrés de Arroyo. Tras unos años suprimió el artículo inicial del título. Durante la I Guerra Mundial mantuvo una orientación germanófila y bajo la dirección de Adolfo Febles Mora consolidó su vinculación con los partidos conservadores. Durante la II República se renueva (más páginas, uso del color, colaboradores de prestigio, inclusión de nuevas secciones) y fortalece su posición como órgano de propaganda del Obispado y de los partidos clericales y de derechas, alineándose con la CEDA. Desaparece el 2 de octubre 1938.

(Fuentes: “La encrucijada del periodismo canario, 1898-1936”, de Julio Yanes, y www.wikipedia.org)

1 de junio de 1912. Tras 27 números se cierra la corta trayectoria de “Excelsior”, trisemanario editado en Puerto de la Cruz por Benjamín Padrón García. Había nacido el 2 de abril de ese año.

(Fuente: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

Portada de Nueva España.(www.jable.ulpgc.es)
Portada de Nueva España.(www.jable.ulpgc.es)

1 de junio de 1938. Hasta el 30 de septiembre de ese mismo año: publicación del periódico “Nueva España”, que se declara “publicación mensual ilustrada de las Islas Canarias, para toda la España liberada”. Editado en Tenerife.

(Fuente: www.hemerotecadigital.bne.es)

Portada de El Omnibús. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Omnibús. (www.jable.ulpgc.es)

2 de junio de 1855. Dirigido por Emiliano Martínez Escobar aparece en Las Palmas de Gran Canaria, el primer número de “El Omnibus”, periódico de noticias e intereses materiales. Desde 1857 hasta 1861 fue dirigido por Agustín Millares y Torres, siendo sustituido por José de Lara y Béthencourt hasta su desaparición en 1868. En 1862, en El Ominubus podemos encontrar las primeras publicaciones de un Benito Pérez Galdós de diecinueve años, consistentes en un pequeño poema y siete artículos publicados bajo los seudónimos de «Yo» y «Pascual».

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

2 de junio de 1903. Cierra “El Imparcial de Canarias”, bisemanario lagunero dirigido por Fernando Suárez González-Corvo que declaraba en su editorial fundacional no militar en partido político alguno. Contó con colaboraciones de Leoncio Rodríguez, Francisco González Díaz, Luis Rodríguez Figueroa, Domingo Juan Manrique, Antonio Zerolo y Diego Crosa. Había comenzado el 1 de septiembre de 1902.

(Fuente:Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936)”, Julio Yanes)

2 de junio de 1919. Nace, en Santa Cruz de La Palma, “Diario Insular”, periódico de la tarde defensor de los intereses palmeros, probablemente dirigido por Tomás Brito de la Cruz.

(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

2 de junio de 1921. Nace el diario “La Voz de La Palma” en la capital de esa isla, como periódico informativo dirigido por Ramón Ramos Hernández.

(Fuente: (“Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948)”, Juan Régulo Pérez)

Portada de La Fe.(www.jable.ulpgc.es)
Portada de La Fe.(www.jable.ulpgc.es)

3 de junio de 1857. Tras varios secuestros, por orden gubernativa cesa en esta fecha la publicación “La Fe”, que había comenzado el 4 de enero de ese año como periódico de anuncios, literatura e intereses materiales. Era un trisemanario de tendencia democrática, en formato revista con cuatro páginas. Redactada por José Antonio Pérez Carrión y Atanasio Nóbrega, contó con la colaboración de Antonio Félix Daroca. El título no tenía otra función que despistar a las autoridades locales, ya que se vinculó a los intereses de la clase trabajadora. Inició la edición en folletín de La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher-Stowe, un alegato antiesclavista. También denunció la situación de la mujer.

(Fuentes: www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

Portada de El Time. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de El Time. (www.jable.ulpgc.es)

 3 de junio de 1870. Finaliza la edición de “El Time”, nacido en Santa Cruz de La Palma como primer periódico en esa isla. Publicación en imprenta propia de cuatro páginas, literaria, de instrucciones e intereses materiales. Salía los días 7, 15, 22 y 30 de cada mes. Dirigido inicialmente, desde el 12 de julio de 1863 por el poeta Antonio Rodríguez López, fue sustituido en diciembre de 1865 por Faustino Méndez Cabezola y luego, hasta su desaparición por Cristóbal García Carrillo. A partir de 1867 pasa a publicarse bajo los auspicios de la Sociedad Económica de Amigos del País. La prensa de «El Time» estuvo en uso hasta 1916; con ella se imprimió «Epartaco» en su primera época. Durante la guerra civil española, 1936-39, fue convertida en chatarra.

(Fuentes: JRP, www.jable.ulpgc.es y Biblioteca pública municipal de Santa Cruz de Tenerife)

3 de junio de 1892. Nace, en La Laguna, “La  Defensa”, semanario de interés  general pero con el propósito de convertirse en “el firme baluarte de los derechos que le son propios a la ciudad de los Adelantados”. Con 24 números editados, en formato pequeño de cuatro páginas, finalizó el 16 de enero de 1893 tras 24 números editados.

(Fuente: La Gaveta de Canarias, Eduardo Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonail, 1901-1910”)

3 de junio de 1900. Aparece, en La Laguna, el semanario “El Intransigente” dirigido por Domingo Gutiérrez Bello (“Domingo Arañita”) con supuesta independencia en materia política y religiosa. Arremetió, casi monográficamente, contra el alcalde de la localidad, Lucas Vega. Con periodicidad semanal en formato normal con cuatro páginas, solo editó nueve números para cerrar el 5 de agosto.

(Fuente: La Gaveta de Canarias, Enrique Pedro García Rodríguez, “Una historia resumida de Canarias, etapa colonial, 1901-1910)

Guillermo Perera Álvarez. ( bienmesabe.org)
Guillermo Perera Álvarez. (bienmesabe.org)

3 de junio de 1926. Fallece Guillermo Perera Álvarez, en La Laguna, donde también había nacido el 25 de junio de 1865. Poeta y también periodista al dirigir en su ciudad natal los periódicos “La Región Canaria” y “El Noticiero Canario”, colaborando como redactor y publicista en otros muchos, tanto del archipiélago como del exterior. Uno de los principales representantes de la llamada Escuela Regionalista.

(Fuente: www.aclrevistaliteraria.academiacanarialengua.org, Manuel de Paz Sánchez)

4 de junio de 1834. Sale el tercer  periódico impreso en Canarias, el  “Boletín Oficial de la provincia de Canarias”. Pedro Mariano Ramírez de Atienza, funcionario del gobierno civil y periodista, asumió la responsabilidad de la edición inaugural del primer periódico oficial de las islas. Alternó su publicación entre Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Salía los miércoles y los sábados en formato boletín de cuatro páginas a dos columnas.

(Fuente: “Prensa lagunera, 1758-2000”, Julio  Yanes)

Portada de Acción. (www.jable.ulpgc.es)
Portada de Acción. (www.jable.ulpgc.es)

4 de junio de 1932. Nace en Lanzarote, “Acción”, periódico independiente. Dos subtítulos tenía Acción, el de tipografía más pequeña —“Periódico independiente”— se colocaba justo debajo del título, mientras el de tipos mayores — “Defensor de los intereses de Lanzarote y Fuerteventura”— iba ubicado en la parte inferior de la estructura de cabecera. El semanario no tenía ningún símbolo gráfico y se publicaba los sábados. Al poco tiempo de comenzar su andadura, estuvo varios meses sin editarse (entre finales de agosto y principios de noviembre) para luego retomar su periodicidad semanal habitual. Según Agustín de la Hoz, el periódico llegó hasta principios de 1934. También publicaba una hoja telegráfica, en cuya primera plana imprimía los últimos telegramas y en la segunda publicidad de comercios y compañías locales. (Tesis doctoral “El periodismo en la periferia de la periferia de Europa Occidental. Prensa, sociedad y opinión pública en Lanzarote y Fuerteventura (1852 y 1982)” de Mario Ferrer Peñate]

(Fuente: www.jable.ulpgc.es y Cabildo Insular de Lanzarote)

José Siverio Pérez. (EL DÍA)
José Siverio Pérez. (EL DÍA)

4 de junio de 2019. Fallece, Premio “Patricio Estévanez 2017” de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. Había nacido el 29 de noviembre de 1928. De espíritu inquieto, cursó estudios primarios en su localidad y secundarios en La Orotava, Puerto de la Cruz y La Laguna, tras los cuales ingresó en el Seminario Diocesano de esta última ciudad hasta ser ordenado sacerdote en 1952. Estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid y obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de dicha capital (1959). Creó diferentes emisoras de radio, entre las que destacan La Voz del Valle, en La Orotava, y Radio Popular, en La Laguna, que se integraría dentro de la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE), a la que dirigió durante veintisiete años y en la que se formaron y trabajaron numerosos y prestigiosos profesionales de la radio tinerfeña. Colaboró con revistas y periódicos, entre los que destacó el vespertino La Tarde, donde publicó en 1965 una serie de crónicas tituladas ‘Días de Concilio’, en las que relató sus impresiones como asistente al Concilio Vaticano II, al que acudió como teólogo asesor del entonces obispo de la Diócesis Nivariense.  El Ayuntamiento de Los Realejos le erigió en 2002 un busto de bronce en la Plaza de la Iglesia del Realejo Bajo elaborado por el artista Eladio de la Cruz, en reconocimiento a su trayectoria humanística, ya que compaginó la actividad periodística y la religiosa con la docencia como profesor de bellas artes, historia del arte y arqueología cristiana, así como también con la musical, donde destacó como maestro de canto gregoriano en el Seminario de Tenerife. Está en posesión de la Medalla de Oro de Tierra Santa y es Hijo Predilecto y Director Honorario de la Sociedad Musical Filarmónica de la Villa de Los Realejos. En 1976 fue Premio Viera y Clavijo de Literatura e Investigación por su libro ‘Los conventos del Realejo’ y también es autor de la obra ‘Un pueblo cualquiera’, editada en Madrid en 1959.

(Fuente: APT)

5 de junio de 1918. Nace, en Lanzarote, el diario republicano “Renacimiento” propiedad y dirigido por Luis Fajardo. Primer periódico de la isla que cultivó artículos de costumbres. Cesó el 17 de febrero de 1919.

(Fuente: “Apuntes para una historia del periodismo canario”, Agustín de la Hoz)

 

Compartir este contenido