Periodistas de Tenerife | El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, calificó el Anuario de Canarias como un trabajo “de magnífica calidad” y ejecutado un rigor periodístico que obedece “a una realidad y contiene información contrastada”, durante su intervención, este miércoles, en la presentación de la décimo tercera edición de la publicación que edita desde 2005 la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT).
“Espero que no pierdan esta costumbre”, dijo el titular del Gobierno regional, antes de reflexionar sobre el poso que deja la obra. “Cuando alguien, dentro de unos años, quiera saber lo que ocurrió en Canarias en 2023 deberá recurrir a publicaciones como el Anuario de Canarias, debido a la cantidad de bulos y noticias fake que tenemos hoy en día”, afirmó.
El Anuario de Canarias 2023 recoge en sus 400 páginas de extensión una crónica sobre la vida de las Islas en ese periodo con la firma de 140 periodistas, técnicos y especialistas y autoridades en las materias tratadas. A través de artículos de análisis apoyados en 340 tablas y gráficos y una cronología que recoge cerca de dos mil titulares de los cuatro diarios de información general canarios, la obra se consolida como la de mayor envergadura de los editados en España por las asociaciones o colegios de periodistas.

El acto celebrado en el Espacio de Periodismo y Comunicación fue conducido por el presidente de la APT, Salvador García, quien calificó esta edición como “de récords” por el número de páginas y colaboraciones recabadas. “Estas cotas se explican dijo– por la cantidad de asuntos abordados y por nuestro empeño dentro de las limitaciones que nos marca el presupuesto disponible.
En el mismo sentido, tuvo palabras de agradecimiento para las instituciones y empresas que han colaborado con la APT en la financiación del trabajo: Hospiten, Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Parlamento de Canarias, el Ayuntamiento de Adeje, la Fundación Moeve (nueva denominación de la compañía Cepsa) y las entidades financieras Caixabank y Cajasiete.
García Llanos anunció también la publicación del nuevo sitio en internet de la APT en el dominio aptenerife.org, dotada, según explicó, de una estructura de contenidos y un diseño “acompasados a este tiempo” para albergar “nueve mil entradas” que también nutren desde 2008 la Hoja del Lunes, el boletín semanal digital que edita la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife.
Y apuntó también la próxima puesta a disposición de la edición digitalizada de la colección histórica impresa de la misma Hoja del Lunes, editada por la organización profesional entre 1950 y 1982, en virtud del convenio suscrito firmado con la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Sobre el Anuario de Canarias
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) promueve desde 2005 la publicación del Anuario de Canarias, un libro que ofrece una visión retrospectiva sobre los hechos más sobresalientes acaecidos en el año al que dedica cada edición. Este anuario es el de mayor envergadura de entre los editados en España por las asociaciones o colegios de periodistas.
La publicación cuenta desde su nacimiento con el alto patrocinio del Gobierno de Canarias, además del respaldo publicitario de otras entidades y organismos públicos, además de firmas privadas.
Una media superior al centenar de firmas (entre periodistas, especialistas en las materias tratadas y autoridades) colaboran en cada edición, que incluye, asimismo, una exhaustiva recopilación de titulares de los cuatro periódicos editados en nuestras islas que, a modo de apéndice, permite realizar un recorrido sintetizado por los hechos que dominaron el primer plano de la actualidad del Archipiélago.
La realización del Anuario de Canarias corre a cargo de la agencia ACAN®, firma especializada en la elaboración de trabajos similares de recopilación y síntesis historiográfica de la vida de nuestra comunidad.
El Anuario de Canarias se ha convertido con el paso del tiempo en una publicación de referencia, por su exhaustivo repaso del acontecer isleño. De hecho, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) incluye desde noviembre de 2011 su consulta a través del portal digital Jable. Así, todas las ediciones de la publicación forman parte ya de uno de los mayores portales digitales de publicaciones seriadas y, en especial de prensa, de toda España y del mundo hispánico. Asimismo, la APT apuesta por su edición en Internet, accesible en https://www.anuariodecanarias.es/, que permite la consulta libre de las trece ediciones.