Inicio | 2021 | Kenia acoge el III Journalist Meeting Africa-Spain centrado en la lucha contra la desinformación

Kenia acoge el III Journalist Meeting Africa-Spain centrado en la lucha contra la desinformación

Se trata de la primera vez que este curso avanzado sobre verificación y nuevas narrativas en el periodismo de verificación se celebra en el país africano.
Desarrollo del  III Journalist Meeting Africa. Spain en Nairobi. (CASA ÁFRICA)
Desarrollo del III Journalist Meeting Africa-Spain en Nairobi. (CASA ÁFRICA)

APT

La ciudad de Nairobi, en Kenia, acogió el III Journalist Meeting Africa-Spain que se desarrolló entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre. El encuentro fue Organizado por Casa África y por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación junto con el Consejo de Medios de Kenia Medial Council. Se trata de la primera vez que este curso avanzado sobre verificación y nuevas narrativas en el periodismo de verificación se celebra en África y, en esta ocasión, estuvo centrado en la lucha contra la desinformación.

El encuentro, que contó con la presencia de periodistas de Africa Check, EFE Verifica, El País, Maldita.es, Mundo Negro, Newtral y Verifica RTVE, constituyó una experiencia de aprendizaje mutuo que permitió a los periodistas españoles comprender cómo se viraliza la desinformación en esta región de África, ver de primera mano cómo los periodistas de Kenia tratan con ello a diario, así como comprobar cómo verifican los hechos y qué herramientas utilizan para hacerlo.

La primera jornada fue inaugurada con las intervenciones y explicaciones de sus objetivos por parte de Joan Tusell, Ignacio García Lumbreras y Victor CCC, responsable del área educativa del Media Council of Kenya.

En este primer día, al que finalmente asistieron 24 periodistas, también realizaron sus ponencias Desirée García, que disertó sobre cómo afecta la desinformación a la vida cotidiana de las personas en todo el mundo; Alphonce Shiundu, cuya intervención versó sobre el impacto de la verificación de hechos y por qué es importante en el contexto africano; Clara Jiménez Cruz, que habló sobre las motivaciones y técnicas de elaboración de noticias falsas; Óscar Gutiérrez, que disertó sobre la verificación de fotos y vídeos para evitar las fake news, y Daniel Madrid- Morales, que analizó cómo se involucran las audiencias africanas con la desinformación y qué saben sobre la verificación de hechos.

Este primer día permitió a los asistentes entrar en contacto con los periodistas keniatas, constatando que en el grupo había una alta motivación ante la necesidad de formación en el tema propuesto para estas jornadas.

Otro tema que generó muchísimo interés, y en el que se apreciaron grandes similitudes en el trabajo de verificación que se ha realizado desde España, es el de la desinformación sobre la pandemia y la vacunación. Los periodistas españoles trasladaron las claves de cómo se ha trabajado contra la desinformación sanitaria y por qué se han conseguido en nuestro país unos datos de escasa reticencia a las vacunas casi únicos en el mundo.

La segunda jornada de este curso estuvo protagonizada por las las intervenciones de Irene Larraz, que ofreció una charla sobre verificación, redes sociales y nuevas narrativas en fact-checking; Myriam Redondo, que habló sobre verificación responsable, y Carla Fibla, que intervino de manera online desde Johannesburgo con una ponencia sobre colaboración con medios de comunicación extranjeros.

Esta segunda jornada incluyó una sesión práctica final, que moderó Alphonce Shiundu, y en la que cada uno de los periodistas españoles monitorizó el trabajo de los homólogos keniatas para poner en práctica los conocimientos trasladados durante las dos jornadas.

El grupo de participantes de este III Journalist Meeting Africa Spain dedicó su última jornada a realizar una visita a medios y actores de la comunicación importantes en Narobi.

En este sentido se comenzó con una visita al Grupo Standard, el grupo de comunicación privado más importante del país, cuya sede integra a cuatro cadenas de televisión, entre ellas la KTN y su canal de noticias 24 horas, cuatro cadenas de radio y el periódico Standard, el más antiguo de toda África del este y con una presencia digital muy importante.

A continuación el grupo visitó la Sede de Naciones Unidas en el campus de Gigiri, en Nairobi, donde tuvieron la oportunidad de conocer a George Mwangala, el responsable de campañas de Purpose, una empresa creada por la ONU para coordinar la lucha contra la desinformación que generó la pandemia del Covid-19; al responsable de prensa de UNWomen en Kenia y al responsable de OCHA para África del este, el brasileño Saviano Abreu.

Para terminar, los participantes se desplazaron hasta la Kenia Broadcasting Corporation (KBC), el ente público de radiotelevisión keniata, donde pudieron comprobar las carencias y el escaso conocimiento en verificación y lucha contra la desinformación de los máximos responsables de la televisión pública keniata.

 

Compartir este contenido